Tenía para hoy otro artículo, pero he tenido que cambiarlo por este. La actualidad tecnológica manda, ya sabes…
La historia es cíclica, y la tecnología no deja ser un ejemplo más de cómo las modas, o las tendencias, acaban volviendo.
Los inicios de la informática doméstica llegaron precisamente con “computadoras” que venían pegadas a un teclado, y a las que se les conectaba un televisor para visualizar los datos, cuando éste no venía directamente también en la misma carcasa.
Con el paso del tiempo y la paulatina especialización de componentes, los ordenadores pasaron a ser eso, torres con toda la “inteligencia” a las que conectábamos los periféricos tontos (que si teclado, que si ratón, que si monitor…) para poder comunicarnos con ellos.
Luego vino la movilidad, claro, y ahí las posibilidades de separación de inteligencia y periféricos pasaron a un segundo plano, con portátiles todo en uno y teléfonos móviles donde el canal de interacción estaba, por razones obvias, integrado en el propio hardware.
Y, de pronto, vuelta hacia atrás con la llegada de los convergentes, y la posibilidad, tanto a nivel de software como a nivel de hardware, de que la propia pantalla fuera a la vez una herramienta de output y de input. El mejor ejemplo, por supuesto, lo tenemos en los smartphones y las tablets, pero a la mente se me vienen toda esa oleada de ordenadores portátiles capaces de separar el teclado y transformarse en una tablet.
Un servidor, de hecho, sigue utilizando como ordenador Windows un Lenovo que, si bien en este caso no es posible separar físicamente el teclado de la pantalla, sí podemos girarlo 360 grados, desactivando automáticamente su cometido, para sujetar e interaccionar con Windows como si de una tablet más se tratase.
Pues esta semana fue el evento de Apple, y sinceramente, lo que más me llamó la atención de todo lo presentado (que ya te digo que más bien poco frente a las alternativas que ya tenemos en el mercado), fue esa Studio Display (ES), la nueva pantallita carísima de la manzana mordida, que viene a sustituir a aquel despropósito económico que fue el Pro Display XDR.
En esencia, estamos ante un monitor 5k de 27 pulgadas capaz de reproducir el Audio Espacial de Apple (solo si lo utilizas junto a un Mac, ya sabes) y, aquí viene lo importante, una webcam integrada de 12MP con soporte para Encuadre Centrado (de nuevo otra funcionalidad solo compatible con MacOS) por la nada despreciable cifra de DESDE 1.779 euros, y que puede llegar a costar según el tipo de protección de pantalla que le pongamos, y la base (si fija, regulable o compatible con el estándar VESA), hasta 2.489 euros.
¿Cómo se defiende un precio así por algo que, a priori, ofrecen otros monitores 5k de 27 pulgadas (ES) por menos de la mitad de precio?
Pues primero de todo por el sobre-coste de llevar una manzana como logo, pero además, con la inclusión de un procesador A13 bionic, es decir, el mismo SoC que el iPhone, en su interior, y que será el encargado de darle esas funcionalidades chulas anteriormente comentadas (el Audio Espacial de los altavoces y el Encuadre Centrado de la cámara).
Que, de pronto, el monitor es algo más que un simple monitor. Lleva un procesador bastante potente para que parte de sus funcionalidades se ejecuten en el propio monitor, y no en la CPU del ordendador.
A esto júntale esa patente que recientemente los de Cupertino presentaban de un Magic Keyboard con MacOS integrado.
Según 9to5Mac (EN), la propuesta iría en la línea de ofrecer mayor comodidad a la hora de mover un ordenador de sobremesa entre diferentes entornos de trabajo.
A fin de cuentas, una vuelta atrás a esas computadoras con el teclado integrado, y que hoy en día perfectamente podrían encajar sin casi aumento del grosor de Magic Keyboard gracias a esos magistrales procesadores Apple Silicon que algunos llevamos disfrutando desde su lanzamiento.
Sin ir más lejos, el Mac Mini que un servidor tiene en casa está, por dentro, casi vacío, habida cuenta de que lo que es el M1 ocupa una ínfima parte de lo que ocupaba todo el hardware necesario para los Macs de la era Intel, y ese nuevo Mac Studio que presentaron tiene esas dimensiones no porque realmente el SoC necesite mucho más espacio (no deja de ser 2 M1 Max unidos por un puerto), sino porque debido a la potencia, debe contar con un sistema de enfriamiento que es lo que hace aumentar drásticamente su tamaño.
¿Pero para un M1 convencional? ¿Precisamente ese procesador para el que la amplia mayoría de usuarios (profesionales incluidos como un servidor) tenemos más que de sobra?
Encajarlo dentro del propio teclado podría ser una solución con un factor forma que quizás funcione mejor para ese tipo de clientes que trabajan tanto en casa como en la oficina.
Habría que ver, en caso de que en efecto la patente llegue a algo más que simplemente una idea que Apple quería registrar, qué sistema buscarían para conectarse a un monitor, y es que está la opción de que lo hagan por USB tipo C directamente al monitor (de esta manera, el teclado ordenador podría enviar señal y también recibir corriente), o de hacerlo con un puerto de carga convencional conectado a la toma de corriente, teniendo entonces que conectarse inalámbricamente al monitor (algo que recordemos ya es posible hacer con una pérdida de latencia que en la mayoría de casos, no jugadores o editores de vídeo, es despreciable).
Sea como fuere, la miniaturización de procesadores está abriendo una nueva era en la que cada vez es más sencillo que aquello que antes considerábamos puramente periféricos tontos gestionen ellos mismos parte o la totalidad de la computación.
Una nueva era que podría acabar con un escenario de periféricos hasta cierto punto autónomos, o con un escenario de conectividad inalámbrica donde parte del procesamiento se realice directamente en el periférico, seguramente arañando unos cuantos milisegundos en el cómputo y transferencia de operaciones.
Una de esas evoluciones iterativas de la tecnología que pasan desapercibidas, y que a veces son las que mayor impacto acaban teniendo en nuestro día a día.
________
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?
Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).
Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta
Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.