ver a traves de las paredes

Natalia, de TreceTV, me llamó el viernes pasado por ver si era posible grabar un reportaje sobre el proyecto desarrollado por los investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, que asegura permitir a cualquiera identificar personas en tiempo real a través de las paredes.


Vamos, el sueño húmedo de cualquier interesado en lo ajeno :D.

Íbamos con el tiempo muy ajustado, así que acordamos que les enviaría un vídeo y ellos lo aprovecharían para el reportaje que tenía que salir esa misma tarde.

Dejo por aquí tanto el vídeo que grabé yo, como las preguntas que quise responder sobre el tema, con mis respuestas por escrito, así como, por supuesto, el reportaje que acabaron publicando:

¿En qué consiste este nuevo sistema?

La noticia estos días viene de la mano de unos investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, en EEUU que, usando una serie de tecnologías ya conocidas y ampliamente utilizadas en la industria, han sacado un algoritmo de inteligencia artificial (EN/PDF) que permite mapear en tiempo real el movimiento de las personas aunque estén dentro de un edificio.

Para ello, como decía, hacen uso de la señal WiFi que emite cualquier router, y para que nos entendamos, la utilizan como si fuera un ecolocalizador, de manera que calcula el tiempo que tarda en llegar la señal y devolverla al encontrarse con los diferentes obstáculos que haya en el interior, pintándolo todo en una representación 3D.

El efecto final es que parece que podemos ver lo que ocurre dentro de una casa o una oficina, con las personas claramente identificadas por su silueta.

Realmente este sistema no es el primero, ni será seguramente el último que ofrece esta característica. Ya hace años que se diseñaron prototipos, generalmente para uso militar, que utilizan los radares, la teledetección por láser, o la propia señal WiFi o Bluetooth que emite cualquier dispositivo que llevamos encima (un móvil, un smartwatch…) para conseguir el mismo efecto.


Lo que cambia en esta ocasión es que los costes de implementación de un sistema como este se reducen drásticamente. Ya no hablamos de una maleta con un potente (y costoso) láser capaz de atravesar paredes, sino de un algoritmo que puede correr en cualquier dispositivo inteligente, y que hace uso de la señal router que muy probablemente ya exista en el interior de esa estancia.

¿Qué función desempeña?

Obviamente, los investigadores han sido cautos a la hora de presentarlo argumentando que le ven muchísimo potencial para ayudar a personas dependientes o personas mayores que viven solas, protegiendo de paso su privacidad.

El sistema, en teoría, podría estar funcionando sin supervisión humana, y reconocer patrones de riesgo, como podría ser que esa persona se cayera.

Pero claro, la duda con estos sistemas es la misma de siempre: ¿Y si se usan para hacer el mal?

¿Puede perjudicarnos a nivel de seguridad o privacidad?

Entramos aquí en la eterna dupla de los que nos dedicamos a la seguridad informática: ¿Anteponemos privacidad o seguridad?

Por más que le demos vueltas, un sistema de estos en malas manos claramente podría ser usado para hacer daño (espionaje). Pero bien usado podría salvar vidas.

Exactamente lo mismo que pasa con cualquier otra herramienta.


A fin de cuentas, un cuchillo puede servirnos para cortar mantequilla, o para matar a una persona…

Dejo para terminar, por aquí, el reportaje que acabaron publicando:

Newsletter nuevas tecnologias seguridad

Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta

Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.