El futuro se puede ver
La reciente salida al mercado del Nexus 7 saca a relucir un modelo de negocio que parece que se empieza a difundir. Vender un producto a bajo coste, con la estrategia futura de recuperar lo perdido (o lo no ganado), a base de suscripciones o compra de contenido en los market actuales.
Para que nos localizemos (geo), el nexus, la tableta de Google, sale a precio de coste, 199$, que está estimado en ese mismo valor. Las palabras de Andy Rubin en la presentación dejaron claro que su interés es a largo plazo, con el contenido, y no con el producto en sí.
Esto recuerda a la venta del Kindle Fire de Amazon, una tableta que se vendió a un precio ligeramente inferior a su precio de coste (la empresa perdía dinero al venderla), aunque al final ha resultado muy productiva.
Situaciones semejantes las vemos en diferentes servicios, y todo parece señalar que al menos el 69% de los europeos estamos dispuestos a pagar por contenido sin despeinarnos.
Por ello lanzo una pregunta ¿Estamos ante el modelo de negocio del futuro?
La respuesta, a riesgo de ser prepotente, es un rotundo sí. El contenido es el rey, y su valor es incalculable. Como ya hemos comentado recientemente en la entrada sobre nuevas oleadas de empresas tecnológicas multinivel, el abarcar varias fases del desarrollo final de un producto es cada día más asequible para las grandes empresas, y por tanto, además de abaratar los costes, abre un mercado más interesante (permitiéndote tener pérdidas en una fase y más ganancias en otra).
Y tampoco podemos olvidarnos de un negocio tan beneficioso como es el de intercambiar contenido por datos, con un valor potencial de esas BDs que oscila entre los 0.5€ y cifras astronómicas, que además, no salen directamente de nuestro bolsillo.
Con todo lo visto, ¿alguien alberga aún alguna duda?
Trackbacks / Pingbacks