Recupero la serie de entradas #VistaAlFuturo con un artículo que analiza la importancia de la televisión como próximo aparato a conquistar.


google-tv-sony

Apple ya lleva tiempo amenzando con irrumpir en la televisión, y Google no se ha quedado atrás. El próximo dispositivo a conquistar seguramente acabe siendo la televisión, por unas sencillas razones:

  • Hablamos de un dispositivo tecnológico que desde la explosión del consumismo, ocupa una posición predominante en el salón. De hecho, es normal que el resto de muebles de este espacio común de la casa dependan de la disposición espacial del televisor, y se amolden a sus dimensiones.
  • La forma en la que los nuevos medios (internet) nos ofrecen el contenido ha cambiado. Pese a la negatividad demostrada por un servidor en las dos entradas de ayer sobre la pasividad de las personas en referencia a las redes centralizadas y distribuidas, lo cierto es que hemos pasado de encender el dispositivo y ver que hay a querer decidir qué ver en cada momento. Este cambio formula una evolución necesaria para la televisión, que si bien poco a poco está ofreciendo más canales, sigue anticuada en el concepto de canal con un horario y programación establecida.
  • El contenido generado por usuario competirá con el producido de las cadenas: Ahora esto solo pasa en Internet, donde gran parte del contenido audiovisual que se ve no es de cadenas tradicionales, y a demostrado ser una tendencia a seguir.
  • Televisión social e interactiva: Es un cambio que se necesita sí o sí, en un mundo donde lo social es pilar básico para entenderlo. Actualmente existen acercamientos por parte de las cadenas (apps para móviles que te permiten compartir e interaccionar con el contenido que estás viendo en el televisor), pero es una pena desaprovechar las posibilidades de un dispositivo con una pantalla tan grande como la de los televisores de ahora.
  • Relacionado con la desaparición de los canales, está la distribución por temática, algo más actual, y que permite generar contenido interesante según la necesidad, y no según el medio.
  • Tiendas virtuales que de verdad tendrán un sentido en el mundo audiovisual. Comprar una película en un iPhone para verla en el iPhone me parece una tontería, pero la cosa cambia cuando por 2 euros puedes hacer lo propio desde una pantalla de 50″ con un sistema de sonido competente.
  • No quiero olvidarme de la industria del Juego: Como ya comentamos en referencia a la poca evolución en consolas y la aparente tendencia al juego en la nube, no resulta descabellado que éste se incluya en la experiencia multimedia de un televisor (sería un fracaso que no fuera así).
Quizás en esta carrera, Apple sea la que acabe dando el primer salto serio. Ya lo hizo en su momento con la industria de la música (iTunes e iPod), cambiándola para siempre, al igual que la telefonía móvil (iPhone) y la tabletización (iPad).
El siguiente paso es conquistar esta industria, trasladando la experiencia interactiva y social de todos los dispositivos a uno que se ha quedado relegado al segundo puesto, y que previsiblemente, sea el centro de toda atención de cara a los próximos años.