¡Buenos días! Aprovecho que estamos a Sábado, y que en unas horas estaré celebrando el Carnaval (sí, aquí en Zaragoza lo celebran el mismo día que San Valentín), para colgar el vlog que grabé la semana pasada con motivo de la invitación para Insiders que Canonical nos hacía a Londres.
Dos días intensos en el que la mayoría disfrutamos como niños. Y todo gracias a una organización magistral que pocas veces había visto en un evento de este estilo.
Todo medido, en su justo lapso de tiempo, y sobre todo, con una cercanía envidiable.
Charlar durante casi media hora con Rodrigo del Campo de BQ sobre temas tan interesantes como la evolución del mercado de la electrónica de consumo, la necesaria pérdida del miedo al fracaso que asola la cultura hispanohablante, la gran cantera tecnológica que tenemos en España, y las dificultades que se encuentra un fabricante a la hora de trabajar desde su tierra.
También tuve oportunidad de compartir algunas puntualizaciones sobre el futuro de Ubuntu Phone con la actual CEO de Canonical, Jane Silber. Una mujer muy pero que muy cercana, que aguantó con una sonrisa en la cara el inglés de Mordor del que escribe.
Porque el evento iba precisamente de eso, de la presentación del primer terminal con Ubuntu Phone del mercado. Y espero haber podido servir de ayuda con el feedback que he recibido tanto de muchos de ustedes como de mi propia experiencia después de estos días de uso.
Resumiendo, y haciendo hincapié en los puntos débiles (los fuertes ya los he dejado más que claros en el análisis que hacíamos este lunes), al sistema le falta solucionar un bug en alguno de los procesos que hace que la batería en reposo se consuma alarmantemente. Este tipo de problemas los ha sufrido Android e iOS en no menos de una ocasión, y es cuestión de dedicarle algún tiempo en las pruebas de test que tendrá implantadas la compañía, localizar el proceso o procesos que están continuamente en acción (¿quizás la búsqueda de antena?) y fixearlo.
También echo de menos una configuración o ajustes avanzados en el navegador. Como nos comentaba un lector en el artículo del análisis, Ubuntu Phone usa Oxide con la interfaz de Chromium. De ahí que los servicios de internet identifiquen al terminal como un Android Kit Kat con Chromim, y posiblemente también la razón de que no tenga accesible aún ningún tipo de ajuste. Y los hay básicos, como aquellos que afectan a la privacidad (borrado de cookies y archivos) o el modo escritorio, que podría ser una alternativa para todos aquellos que quieren sí o sí WhatsApp en el móvil.
Porque este es el principal problema. La falta de apps. Aquí la posibilidad de crear webapps juega a su favor (y en el de otros SO móviles como WP, Firefox OS y CIA), que juntos hacemos cada vez más presión, pero acabamos en el típico pez que se muerde la cola de la informática móvil: Los usuarios (del primer mundo) tienden a comprar dispositivos Android/iOS/WP ya que se aseguran un surtido de apps más o menos aceptable, y la comunidad de desarrolladores no pone mayor esfuerzo porque aún no hay el volumen de usuarios necesario.
Es difícil salir de este ciclo. ¿Qué podría romperlo? Que acabaran por conseguir la verdadera convergencia escritorio/móvil, al menos en el mundo apps. Que el market de Ubuntu fuera el market de Ubuntu Phone, como está hoy en día empezando a hacer Microsoft.
Eso, unido al hecho de que en el mundo escritorio, Ubuntu es el OS X de Linux (es el Linux más adaptado para el usuario medio, con una experiencia de usuario cercana a lo que estamos acostumbrados en estos dispositivos), y a que Linux cobra cada día más protagonismo en sectores como el de la enseñanza o la administración pública, podría ser el caldo de cultivo perfecto para arrebatar un porcentaje significativo de mercado en los dos frentes.
¿Por lo demás? Me voy con que la primera iteración de Ubuntu Phone es aceptable. Ya hubieran querido Android o iOS tener un producto así en su día… Pero les queda un duro trabajo. Ganarse a la sociedad en un entorno (el digital) que como bien sabe, favorece los monopolios o duopolios.
Aquí el vídeo. Espero que lo disfrute:
Por partes, no sé por donde empezar, te hinchaste a emanems o qué jajajaja Pocas ganas de fiestas tenían no? A las 10? Pues tú no tenías cara de acostarte temprano eh?
En serio, muchas gracias por compartir el vídeo, lo he visto, está curioso.
Un abrazo.
Jajajaja, no eres el primero que me lo dice. Nos volvimos al hotel a las 10, pero me tiré hasta las tantas contestando emails y demás temas pendientes :).
Muchas gracias Javi. Me alegro que te haya gustado, pese a la falta de estabilización de imagen.
Y eso de emails y tal, anda granuja, seguro que fuiste a conocer la noche por aquellos lares xDD jijiji
Tiene su curro grabar con el móvil, si lo hago yo, no te digo na y te lo digo to, parezco una pandereta con mi pulso jejeje
Oye, si algún día te falta curro, que me extraña, puedes probar como guía turístico y tal 😀
Jajaja, no se yo, xD. Pero oye, no lo descarto, que se viaja mucho :D.
Cuando vi la imagen de portada se me vino a la mente la escenas iniciales de Batman el caballero oscuro….
Veo que es el tema a tomar en cuenta en varios blog, «las aplicaciones». Si tan solo hubieran dejado el uso del centro de software principal o la instalacion de .deb, seria otra historia, posiblemente si hubieran algunos por lo menos desarrollando desde los programas de escritorio a adaptarlos a un entorno movil. Bien como dicen que seria fantastico tener a pidgin.
En fin, he visto imagenes y me motiva a tratar de comprarlo, aunque espero que en el momento que se comercialice internacionalmente ya existan mas programas desarrollados para ese entorno y no solo appweb como hasta ahora se sabe.
Saludos…
Jajajaj, pues alegra el día saber que te he recordado a Bruce Wayne :).
Volviendo al tema, yo entiendo que es muy complicado. Primero de todo porque la arquitectura es totalmente opuesta. No es lo mismo desarrollar para x86 que para ARM. Dicho esto, estamos cada vez más cercanos a la convergencia.
Seguramente, en unos años, miremos estos debates y nos sorprendamos de que por aquel entonces el mundo escritorio y el mundo móvil fueran distintos.
Simplemente que estamos aún a las puertas, y dar los primeros pasos es lo complicado. El resto vendrá solo.
Saludos Dbillyx, un placer leerte.
Cuando dije «enterarnos de primera mano», no sabía que iba a ser tan literal… ¡Nos metiste hasta dentro del evento mismo 😀 !
Buen trabajo y a disfrutar del BQ. Algunos tenemos ganas de tener uno, pero un servidor en particular se va a esperar un poco a ver cómo respondéis los que ya los tenéis.
Jajaja, faltaría más. Lo que digo lo prometo, jeje. Y en este caso, no hubo nadie que me prohibiera hacerlo.
No he metido más contenido por no aburrir, que el vídeo se ha alargado hasta los 14 minutos, que se dice pronto. Pero tenía unos 5 GB de vídeos, xD.
Por ahora estoy a la espera de esa próxima actualización, por ver si solucionan el tema de la batería, que es crítico. Luego será cosa de ver si consiguen pasar algunas de las webapps a apps nativas, o al menos a webapps reales, alejadas de una versión para navegador empaquetada.
Con esas dos cosas ya podría vivir. La base que tienen es muy buena.