HP Workstation Z2

Lo comentaba nuevamente la semana pasada. Sigo dándole vueltas a eso de intentar optimizar al máximo el espacio disponible en mi escritorio.


Actualmente, como seguramente sepa, el iMac lo utilizo casi solo como servidor multimedia, y trabajo desde un portátil de gama alta (Lenovo Yoga 710) que en el escritorio conecto a un Razer Naga, un ratón de 19 botones (hace tiempo doy fe que los utilizaba todos, ahora mismo solo me interesa por su fiabilidad y ergonomía) y una pantalla ultrapanorámica (LG 34UM67 de 34″), cuya review ya publiqué en su día.

Te dejo por aquí, no obstante, una lista con todo mi setup actualizado de trabajo, juego y viajes (ES).

La solución es más que solvente, ya que por un lado tengo la flexibilidad de un portátil, y por otro, casi la potencia de un PC de sobremesa, pero me obliga a tener permanentemente abierto en 180º el portátil para poder utilizar su teclado, lo que hace que éste ocupe prácticamente toda la zona principal de la mesa.

Y en ese afán de optimizar espacio he estado últimamente probando diferentes fórmulas, como fue la de intentar trabajar sólo desde el Elite X3, ese smartphone con Windows 10 Mobile y Continuum capaz de volverse un ordenador de escritorio tan pronto lo conectamos a un dock, y la configuración de la que quería hablarle hoy: Trabajar desde un workstation, que en este caso se trata del HP Z2 Mini Workstation (ES), la primera estación de trabajo mini de la historia.

HP Workstation Z2 conexiones

Diferencias entre estación de trabajo (workstation) y PC de sobremesa

Aquí me parece importante pararme, ya que creo que hay por Internet mucha literatura al respecto y pocas conclusiones claras.

Por resumir mucho (perdonarme los que entendéis de esto), una estación de trabajo, o workstation, está enfocada, como su propio nombre indica, a realizar tareas exigentes, habitualmente asociadas al mundo profesional. Por su parte, el PC de sobremesa está más optimizado para tareas sencillas, las que habitualmente necesita realizar un usuario de electrónica de consumo.

Y esto se ve reflejado principalmente en las familias de procesadores y tarjetas gráficas que monta uno u otro dispositivo.


El Z2 Mini cuenta con varias configuraciones distintas de fábrica, incluidas versiones con i5 e i7, pero en este caso he probado una de las típicas que podríamos llegar a encontrar en una estación de trabajo. A saber:

  • Procesador Intel Xeon E3 a 3,3GHz.
  • Tarjeta gráfica NVIDIA Quadro M620.
  • 32 GBs de RAM DDR4.
  • Disco SSD de 500GBs.

La RAM y el disco sólido es semejante a lo que hay en cualquier PC de sobremesa. Donde encontramos diferencias está en el procesador y en la gráfica.

En este caso monta un procesador Xeon de bajo rendimiento (E3), dirigido principalmente a dispositivos portátiles (recordemos que estamos ante una estación de trabajo o workstation mini). Habitualmente los procesadores Xeon son más caros que sus homólogos de la familia “i”, ya que sacrifican la calidad de los gráficos integrados (como suelen venir acompañados de gráficas específicamente diseñadas para el trabajo…) a cambio de mayor procesamiento (número de núcleos máximos, capacidad de cálculos complejos…).

Por su parte, NVIDIA tiene tres grandes familias de tarjetas gráficas: GTX, Quadro y Tesla. Las Tesla están profundamente enfocadas a servidores, y las GTX a entornos domésticos o de gaming. Las gráficas NVIDIA Quadro, como es el caso, buscan encontrar un equilibrio entre los FP32 (el rendimiento de punto flotante que habitualmente se necesita para entornos domésticos o de gaming) y los FP64 (ES/la mayoría de conjunto de cálculos necesarios para realizar tareas complejas como puede ser el renderizado en animación).

Las diferencias entre GTX y Quadro no obstante no suelen ser muy acentuadas. Al mismo nivel las GTX suelen tener mayor potencia bruta, a cambio de sacrificar en potencia compleja y viceversa.

Donde sí creo que hay un punto diferenciador es, de nuevo, si vamos a utilizar el dispositivo principalmente como estación de trabajo o workstation, y en nuestro trabajo utilizamos una serie de herramientas específicas.

¿El porqué de esta afirmación?


Las Quadro tienen que pasar mejores controles de calidad, y por ende, cuenta con mejores drivers y mejor soporte. Esto quiere decir que todo driver que sale para una Quadro está certificado para una serie de herramientas de trabajo, como suele ser AutoCAD, Vectorworks, MicroStation, Inventor, SOLIDWORKS…, así que puedes estar seguro de que al menos con esos programas no van a aparecer problemas o fallos. Algo que, como sabrán aquellos que le dais bastante caña a los videojuegos en PC, aunque no sea la tónica del día a día, en algún momento acaba ocurriendo, indistintamente de si utilizamos tarjetas AMD Raedon (la familia AMD enfocada a videojuegos) o NVIDIA GTX.

Hay temas ya más técnicos, como es el hecho de que dependiendo de la familia unas están más preparadas para trabajar con una serie de APIs específicas. Si por ejemplo nosotros vamos a trabajar intensamente con Premier, lo mismo nos interesa apostar por una AMD FirePro, ya que ésta utiliza la API OpenCL, y lo mismo Premier tiene un complemento que nos permite sacar mayor provecho a esta API.

Es un ejemplo, ojo, no me lo tome con la verdad absoluta.

HP Workstation Z2 detalles

Especificaciones y experiencia a los mandos del Z2 Mini

Ya entrados en materia, el Z2 Mini es un workstation que cuenta con salida para hasta 6 pantallas simultáneas. Sobra decir que un servidor no ha podido probarlo (más quisiera, jaja). El dispositivo con el que estuve trasteando estos días tiene además espacio para enchufar un conector Ehernet, cuatro DisplayPort, cuatro USB, dos USB de tipo C y el jack de 3,5.

Por la parte de atrás se accede a una clavija que sirve para abrir sin necesidad de otras herramientas la tapa superior, dejando al descubierto sus entrañas, y en donde merece la pena señalar el gran trabajo que han hecho de diseño e ingeniería para aprovechar al máximo las esquinas y dimensiones de la torre y crear dos flujos de entrada-salida de aire.

El Z2 Mini es muy, pero que muy silencioso. Por lo que he estado viendo en benchmarks, a toda potencia únicamente produce 29 dB. En mi caso, y aunque he intentado ponerle a prueba con demos pesadas de renderizado, no he conseguido “oírle”. Y esto me parece importante ya que estamos ante un dispositivo que probablemente se vaya a colocar justo debajo y colgado tras la pantalla. Con sus 21,6 cms de anchura y sus apenas 6 de altura, entra holgadamente debajo de la mía, despejándome de paso todo el escritorio. Uno de los puntos críticos que hasta ahora me habían animado a desechar el uso de ordenadores de sobremesa.

Eso sí, soy consciente de que no voy a poderle sacar el máximo provecho a nivel de rendimiento.


Mi trabajo consiste básicamente en analizar pequeños volúmenes de información (considerar unos pocos millones de menciones Big Data me parece que es pecar de ingenuo), y en todo caso las limitaciones de rendimiento se deben más a las propias limitaciones de las herramientas cloud que utilizo que al propio procesamiento de la máquina.

¿Qué a veces también me toca darle un poco al Illustrator, al Photoshop y al Premier? Sí, pero ni de lejos con resoluciones masivas, siendo en la mayoría de los casos versiones que luego tienen que ser consumidas a nivel web.

He aprovechado, no obstante, para probar cómo se comportaba a la hora de tirar por algunos títulos que estoy disfrutando últimamente, y el resultado ha sido, como cabría esperar, magnífico.

Por ejemplo, el Resident Evil Remasted, esa versión remasterizada del título original de Capcom, me tira en mi portátil (i7-7500U, GeForce 940MX) decentemente a máxima resolución en calidad media, sin antialiasing y sin sombras. Con el Z2 he podido ponerle todo al máximo sin notar reducción de frames. Y pasaría lo mismo con ese Wolfesteing: The New Order, aunque sí empezaba a traquetear un poco en momentos álgidos de la batalla.

No es un dispositivo dirigido al mundo gamer, pero vaya, que se desenvuelve como pez en el agua.

HP Workstation Z2 interior

Conclusiones

Hay poco más que pueda decir.

El Z2 Mini permite configuraciones con Xeon o con i5-i7, por lo que creo que se presta tanto al sector profesional, como al personal.

Para mi caso en particular soy consciente de que no voy a sacarle el provecho que se merece. Y quizás en este caso hubiera sido mejor apuntar a un i7, que previsiblemente reducirá significativamente el precio.

Pero si su trabajo requiere el uso de múltiples pantallas o/y procesos complejos, un servidor lo tendría bien claro. La mayoría de workstations tienen unas dimensiones considerables. El Z2 Mini es el primero en ofrecer estas prestaciones en dimensiones reducidas, lo que de seguro les va a permitir posicionarse como referencia presente y futura en este sector.

En todo caso, tenía ganas de probar un workstation para comprender en primera persona las diferencias arquitectónicas que existen entre uno y otro paradigma. Una experiencia muy enriquecedora, sí señor :).

Puntos positivos

  • Enfocado al mundo profesional: Para todos aquellos que trabajan con software de renderizado, diseño o precisan de múltiples pantallas (por ejemplo, gente del sector de la seguridad o traders) una estación de trabajo es una apuesta mucho más óptima que un PC tradicional.
  • Toda la potencia de una estación de trabajo en un cuerpo ridículamente pequeño: El verdadero atractivo del Z2 Mini reside, bajo mi punto de vista, en haber sido capaces de empaquetar toda la potencia de una estación de trabajo en una torre que cabe incluso debajo o detrás de la pantalla. Perfecto para los que como un servidor tenemos espacio limitado.
  • Silencio absoluto: He intentado meterle caña, y lo cierto es que la estrategia que han seguido a nivel de diseño e ingeniería los chicos de HP para refrigerar el interior hace que estemos ante una torre muy silenciosa. Lo cual se agradece, habida cuenta de que presumiblemente la tendremos colocada al lado de la pantalla.

Puntos negativos

  • Capacidad de expansión reducida: Aunque cuenta con un sistema de apertura sin herramientas, lo cierto es que una vez hayamos elegido la configuración de hardware de fábrica tendremos poco margen de maniobra. Cambiar la memoria, el SSD y poco más.
  • Enfocado al mundo profesional: Y como ve, lo pongo tanto como positivo como negativo. Una estación de trabajo la podemos utilizar para jugar sin problemas, pero lo cierto es que si nuestras necesidades son puramente de entretenimiento, estaremos gastando más dinero, habida cuenta de que desaprovecharemos las principales ventajas que tienen este tipo de hardwares frente a los PCs de sobremesa: Su capacidad aumentada para realizar cálculos complejos.

El precio del HP Z2 Workstation (ES) depende, como es habitual, de la configuración que elijamos. Por ejemplo, un Z2 Mini con i7, 8GBs de RAM y tarjeta NVIDIA está hoy en día en 1.450,79€ con un descuento del 24%.

¿Me he dejado algo? Por aquí me tiene para resolver cualquier duda.

________

¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?

Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).

Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.