Hice lo mismo en el IO de hace un par de semanas, y he vuelto a repetirlo en este. Prefiero esperar y reposar con tranquilidad los anuncios de un evento tan importante como el WWDC de Apple antes de venir a soltar lo que todos los medios del sector están diciendo. Entiendo que usted busca en esta casa algo más allá de la simple crónica de lo que se dijo. Es absurdo que compita en velocidad con un medio que tiene colaboradores y trabajadores (además de que a mi lo que me “pone” es el análisis), por lo que creo que lo suyo es que ofrezca más calidad a cambio.
Y aquí estoy, frente al teclado, para hablarle de lo que bajo mi humilde opinión se ha presentado en el WWDC de este año. Y no voy a entrar en el juego de ir uno por uno tratando cada anuncio, sino que me voy a centrar en los dos únicos que me han parecido interesantes.
¿El resto? Más de lo mismo (Apple News me lo guardo con la idea de ponerlo más adelante en contexto con el resto de competencia, y Music tiene de novedad lo mismo que watchOS 2…), con una Apple que vive de reinventar la rueda (y esta vez no tocaba), y que aprovechaba la ocasión para acercarse a lo que la competencia ya tiene en el mercado.
Con el mimo y el estudio magistral del detalle esperable por la factoría de Cupertino, con esa maquinaria prácticamente perfecta de generar buzz, expectativas (y dinero), pero más de lo mismo, a fin de cuentas.
Proactive Assistance y la asistencia local
Siri ha ocupado un porcentaje interesante acaparando miradas, y es que como ya dejamos claro en su momento, la asistencia virtual es una de las guerras abiertas que tiene la industria.
Una guerra que Apple en su día lideraba, y que ahora se ha quedado en líneas generales a la cola.
Echas un ojo a lo que ofrece Siri, y luego te da por mirar a Google Now, e incluso a Cortana… Las comparaciones son odiosas.
Google es muy buena, muy buena generando valor a partir de la contextualidad. Es así de sencillo, y casi nadie hoy en día puede hacerle sombra en este punto (ojito con Facebook… (ES)), pero teniendo en mente esto, y entendiendo que el negocio de Apple es vender productos (dentro de poco será vender moda a secas), la estrategia por la que han optado me parece muy sensata.
Siri vendrá en iOS9 con nuevas opciones. Será más inteligente y todo lo que usted quiera. Y de paso, serán implementaciones que tardarán varios años en salir de EEUU, para variar.
Sin embargo, la noticia es que Proactive Assistance, esa especie de Google On Tap que estará por ahí metido espiándonos, trabajará únicamente en local.
Un /clap mayúsculo, Apple, ya que es ahí donde se puede atacar a la competencia.
Mientras Google trafica con nuestros datos, Apple ofrecerá la contextualidad que pueda con los datos que están en local, sin enviarlos a su nube, y sobre todo, sin monetizarlos.
¿Qué significa esto?
- Por un lado, un alivio para todos aquellos para los que la privacidad nos parece algo importante: que en la práctica somos cuatro gatos, pero al menos tenemos detrás a un gigante (la empresa más valiosa de la historia) que apoya esta filosofía de acercamiento al mundo tecnológico. Para entender que un email con una tarjeta de embarque significa que un servidor tiene que coger un avión a tal hora, no es necesario compulsarlo con el resto de historial y perfiles que tiene la empresa de mí en su warehousing.
- Por otro lado, y aquí la duda que me corroe, es hasta qué punto podemos esperar una inteligencia basada en la personalización si se trabaja en un escenario puramente local: Al menos en teoría entiendo que podrían obtener conocimiento de los datos de la nube, y ya en local, trabajarlos junto con aquellos otros que no van a salir del dispositivo (es decir, un híbrido entre la potencia de cálculo de la nube y la privacidad del local). Porque también me pregunto cómo van a poder generar esa contextualidad en local sin que ello merme la usabilidad del dispositivo (batería y procesamiento).
Me sorprendieron con el TouchID y esa gestión tan decente de la seguridad basada en la huella dactilar, y espero que me sorprendan aquí, demostrando de una vez por todas que no es necesario pagar servicios que nos faciliten la vida con esos mismos datos que exponemos para que nos la faciliten.
Multipantalla y la obsolescencia de los iPads
Si el punto anterior me ha parecido un acierto, este me parece un despropósito.
Un servidor tiene un iPad Mini de primera generación. Y por tanto, no tendré multipantalla.
Hasta aquí hasta lo podría entender. El iPad Mini ya va justito de procesamiento y de RAM para tirar con las apps… tres años después, como para ahora decirle que además va a tener que hacerlo con dos a la vez.
Pero el que se haya comprado el año pasado (hace seis meses, para ser exactos) un iPad Mini 3, tampoco la va a recibir.
Y quien tenga un iPad Air, tampoco. Porque Apple decidió (hace unos meses, recuerdo) que estos dispositivos no necesitan más que 1GB de RAM. Porque su plataforma estaba hiperoptimizada…
Me parece genial, Apple, que el controlar toda la cadena te permita optimizar al máximo software y hardware. Pero por favor, si en unos meses vas a sacar una actualización que va a necesitar que des el paso a una memoria superior, no porque tu SO esté poco optimizado, sino porque cargar dos aplicaciones en paralelo requiere de más memoria, hazme el favor y saca esos nuevos dispositivos con 2GBs de RAM, no los dejes como en el 2012…
Porque es posible que muchos fanboys que se lo han comprado hace unos meses ni rechisten. Saquen la billetera y tiren su producto obsolescente a la basura sin mirar atrás.
Pero quiero pensar que no todos sus clientes están por la labor de hacerlo (aunque pudieran). Porque la tecnología debería estar para servir al usuario y no para ser esclavo de la obsolescencia.
Esta no es la cara de Apple con la que me gustaría quedarme. Me gusta bastante más la primera, y creo que ahí sí tienen un activo de valor que explotar y dar sentido a los márgenes de beneficio tan inflados que habitualmente manejan en sus productos.
Me faltó por ver ese the next big thing, ese toque de genialidad (no solo mejoras incrementales) que todos esperamos en Apple, o al menos una actualización de Watch que de verdad me hiciera morder de rabia la muñeca donde tengo ahora mismo mi Moto360…
En esta WWDC no ha podido ser. Veremos en la próxima.
Apple tiene un negocio bien definido: vender productos con “bajas” especificaciones pero bien optimizados, para obtener márgenes de ganancia superiores a la competencia. De esa manera, vendiendo menos de la mitad de lo que vende Samsung, tiene mas ganancias.
Pero, no es que realmente no se necesite ese extra, es que hace creer al usuario que no lo necesita. Por supuesto, la mayoría de los fans de Apple se comen lo que les cuenta.
Y luego quedan ahi tirados en ridiculo, pero con su orgullo intacto, por que tienen un “iphone”. Como cuando Apple dijo que las 4 pulgadas eran lo máximo y no se necesitaba mas pantalla, pero ahora ya no lo son y si necesitamos mas pantalla, y para algunos fue un shock como si acabaran de decirles que el negro es blanco.
El problema es ser crédulo, si usas Apple debes saber que la empresa puede estarte timando un poco, y saber que tienes y que no, y no aceptar como dogmas todo lo que dice.
Y por eso felicito al redactor por su estilo imparcial.
En parte es tal y como lo cuentas. Aunque bien es verdad que su mejor tangible es que controlan prácticamente toda la cadena. Ni licencian el software, ni permiten hardware que no pase por ellos mismos.
Y eso, como bien sabes, te da una libertad terrible para, con una buena comunicación, generar un sistema opaco y áltamente optimizado.
Sin ir más lejos, mi ordenador de escritorio es un iMac de hace 8 años, y el jodío ahí sigue como el primer día, pese a que sin lugar a duda se ha quedado obsoleto por hardware.
Optimización y mucho mimo por las micro-experiencias. Eso sí, en entornos de movilidad se han sumado a los ciclos de obsolescencia rápidamente :).
Lo triste es castigar al usuario con el precio. Y también las noticias de cómo tienen en condiciones de esclavitud a personas que fabrican componentes de los dispositivos , aunque quizá no sólo Apple tenga estas prácticas.
Me da que no solo son ellos.
De hecho, lo más probable es que estas grandes empresas cuenten con las mayores garantías, tanto a sus stakeholders directos como los secundarios y terciarios.
Pero es la historia del nuestra era. Nuestra sociedad se levanta con el sudor y la sangre de la explotación de países no tan desarrollados, lamentablemente.
Iremos poco a poco a mejor (sobre todo empujados por esos mismos países), pero es complicado luchar con ello en un escenario de capitalismo extremo.