google amp correo

Por esta santa casa hemos hablado ya largo y tendido del sinsentido en que se ha transformado la publicidad programática.


Ya sabes de qué hablo.

Que en el afán de llamar la atención al usuario, lo que al principio fueron simplemente pequeños anuncios de texto que acompañaban la lectura de un blog, ha pasado a volverse, en el caso de algunos periódicos digitales, un total despropósito, con popups que se abren, vídeos que empiezan a reproducirse automáticamente, y un largo etcétera.

Es más, resulta paradójico que justo ahora mismo, buscando referencias para escribir esta pieza, he tenido que bloquear la publicidad de una página que consulto habitualmente ya que desde hace unos días se han empeñado en meter un snippet de vídeo publicitario que funciona en bucle, cortando todos sus artículos por la mitad.

Pues bien, en este artículo no quería hablar de la publicidad digital, sino de otra tecnología que, recordemos, precisamente nació para competir con el despropósito de esta industria en derroteros móviles: el AMP.

¿Qué es AMP y por qué hablamos de esta tecnología nuevamente?

Por si estás perdido y no sabes de qué estoy hablando, quédate con la idea que AMP es una tecnología que se sacó Google de la manga para ofrecer versiones móviles de webs como esta que cargasen mucho más rápido… en dispositivos móviles.

Es decir, que AMP no es más una interfaz mucho más limpia para una web en su versión mobile, que además, al venir firmada por Google, ayuda también a posicionar (es uno de sus múltiples criterios a la hora de aparecer más arriba o abajo en búsquedas de Google).

En PabloYglesias, de hecho, tenemos activo el AMP desde hace años (antes de que fuera tan habitual, de hecho), aunque bien es verdad que lo he retocado tanto que probablemente ya es irreconocible.


Para verlo, por ejemplo, basta con ir a mi perfil de Twitter (ES) desde la app móvil, y pinchar en cualquier enlace que apunte a esta web y que sea un artículo (las páginas estáticas y la home las tengo definidas para que carguen únicamente la versión completa de la web).

Verás que, cuando cargue, el diseño es muy parecido, pero no es exactamente el que tiene la web, ya que está cargando muchas menos librerías, y por tanto el contenido sale casi instantáneamente (según la conexión que tengas, claro).

Sin embargo, si pinchas en algún enlace, creo que tengo definido que te lleve ya a la página real, con el diseño final que puedes ver también en escritorio.

Echas las presentaciones, vamos a hablar de lo verdaderamente importante.

AMP va camino de vivir lo mismo que le pasó a la publicidad digital

En sí AMP no es para nada negativo (como le pasa a la publicidad digital, ejem ejem).

Hace que las páginas cuyo principal interés es ser puramente informativas, carguen más rápido en dispositivos móviles. Y, por tanto, gasten menos batería a sus usuarios.

Hasta aquí todo perfecto.


El único problema es que, para conseguirlo, se tiende a quitar funcionalidad a la página. Menos funcionalidad, menos código, ergo mayor rapidez.

Por ejemplo, la versión AMP de PabloYglesias no permite dejar comentarios (sí puedes ver lo que haya escritos, ojo). O mejor dicho, si intentas dejar un comentario en un artículo cargado mediante AMP, realmente lo que verás es un formulario que ya carga en la página sin AMP.

Eso y que, paradójicamente, las páginas AMP se monetizan mucho mejor a nivel de publicidad.

Tanto que un servidor, hace años, y como ya expliqué, decidí quitar casi toda la publicidad que tenía en la versión no AMP de PabloYglesias (desde donde me leéis mayoritariamente los que sois constantes), manteniendo la publicidad que sí tiene la versión AMP de PabloYglesias (desde donde me leen, principalmente, los usuarios que a un servidor le gusta llamar «paracaidistas», porque entran en la página, ven el contenido que buscaban, y no vuelvo a verles la cara IP en la vida).

En su día hice un experimento, y descubrí que con este sutil cambio, perdí de ganar alrededor de un 20% de ingresos por publicidad mensuales, y en cambio ganaba muchísima más velocidad de carga en mi página. Y como no vivo de esto, pues oye, así se ha quedado desde entonces.

Todo esto hace que AMP, una tecnología que, recalco, está diseñada para ofrecer a priori mejor experiencia de navegación en móviles, tenga algunos handicaps de cara al usuario.

Los suficientes como para que últimamente, AMPlosion (EN), una extensión de pago para Safari que permite, precisamente, redirigir automáticamente a los usuarios de la web AMP a la web original, sea a día de hoy la utilidad de pago más vendida de toda la App Store.


Justo como le pasó a los bloqueadores de publicidad cuando Apple abrió el grifo (en Android ya hace tiempo que algunos las usábamos), y un aviso a navegantes: Que aunque hablemos de una tecnología prometedora (como también lo fue el hecho de que un anunciante pudiera desde una única plataforma gestionar eficazmente campañas publicitarias en miles de páginas distintas), puede acabar volviéndose en nuestra contra.

Newsletter nuevas tecnologias seguridad

Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta

Suscríbete ahora a «Las 7 de la Semana», la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.