Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
Aprovecho el Informe de Transparencia de este mes, que para colmo coincide con MI CUMPLEAÑOS (¡un año más cerca de esa hipotética jubilación!), para preparar la review del regalo tecnológico que recibieron hace unas semanas los mecenas.. a excepción de la gente de Perú y Honduras, que tienen por ahora cerrado el servicio de mensajería internacional por la crisis del COVID19 (en cuanto lo abran ya se lo envío).
Como ya sabéis los viejos del lugar, dos veces al año a todos los mecenas de nivel BOX TECNOLÓGICO (ES) o superior les envío un regalo.
En otras ocasiones han sido unas gafas de realidad aumentada, un mini-drone, un par de condones USB… Y este junio tocó un iTag.
Un aparatito que la mayoría no conoceréis, pero que realmente agradeceríais tenerlo en esos momentos tan angustiosos del día a día, cuando…:
- No sabéis dónde habéis dejado las llaves.
- No encontráis a vuestra mascota (o a vuestro bebé :D).
- No os acordáis dónde habéis dejado aparcado el coche.
- No hay manera de encontrar la maleta o mochila en un viaje.
Para todas estas ocasiones, y en líneas generales para todo aquello que sea encontrar algo que previamente teníais, es para lo que surgen los dispositivos anti-pérdida. Unos aparatitos normalmente muy pequeños (la idea es que puedas colgarlos de un llavero o de un collar de perro) que tienen en su interior un localizador bluetooth y un sistema de alarma.
Vamos a analizar cómo funciona el que les envié a los mecenas.
Índice de contenido
Cómo funciona un key finder
Lo voy a llamar key finder o localizador de llaves, pero como decía, esto aplica por igual a los pet finder o car finder. Que al final todos son el mismo producto, con más o menos marketing, y más o menos inversión en diseño para enfocarlo a uno u otro mercado.
El que he comprado para los mecenas es el modelo de Afaneep (ES), que a diferencia de otros, tiene la ventaja de que es compatible con varias aplicaciones del mercado.
¡Y menos mal! Porque la primera hostia que me di al encenderlo y bajar la app oficial del producto (tienes un código QR para iOS y Android) es que al menos en Android con la última versión no funciona.
La app se abría y se cerraba al momento, mostrando un error.
Les pregunté por el grupo privado de mecenas si a alguno de los que ya les había llegado habían tenido el mismo problema, y en efecto así era.
Afortunadamente, como decía, este iTag funciona con cualquier otra aplicación de iTags compatible, y en el market hay unas cuantas.
Yo probé unas siete, y al final me quedé con tres:
- iSearching: Parece la versión no oficial de la app oficial de este producto. Lo cierto es que es muy completa, pero no me gustó que además de pedirte muchos permisos (como el de acceso a la cámara, el microfóno y la galería, que tiene una razón de ser ojo), utiliza como sistema de geoposicionamiento los mapas de Baidu, y está traducida al español… de aquella manera.
- iTag One: Es de las que he probado compatibles la que mejor diseño tiene. ¿El problema? Pues que no tiene mapa. Así que creo que pierde parte de su principal funcionalidad.
- iTag Alarm: Es con la que me he quedado y la que por ahora recomendaría.
¿Cómo funciona iTag Alarm?
Básicamente la aplicación se sincroniza con el iTag la primera vez, y mientras esté dentro de su alcance bluetooth, va en intervalos de X minutos guardando su geoposicionamiento.
Imagina que, por ejemplo, dejas el iTag en el coche y lo aparcas. Por supuesto al funcionar con bluetooth 4.0, en el momento en el que te alejes más de 20-30 metros del coche, perderás la señal del iTag.
La idea es que una vez quieras volver al coche, si no recuerdas por dónde lo dejaste, abras la app, busques entre todos los dispositivos bluetooth el iTag que ya teníamos pareado de antemano, y consultes en la sección de mapa cuál es la última posición guardada.
Hay que tener en cuenta que la posición es un estimado. Te va a servir, por ejemplo, para saber más o menos en qué calle está, pero tampoco esperes una fiabilidad absoluta (puede haber hasta varios metros de distancia entre la última medición y la geoposición real).
Con la app abierta te acercas a esa zona, y continuamente la app intentará llamar al iTag. En el momento en el que estés a una distancia suficiente, la señal pasará de “Lost” a mostrar la distancia (estimada) en metros. Y digo estimada porque nuevamente falla más que una escopeta de perdigones. Como expliqué en su día con esas apps de Contact Tracing que se proponen para combatir el COVID, calcular la distancia vía bluetooth no es ni de lejos sencillo. De ahí que pequeños cambios como que, por ejemplo, coloquemos el móvil en una u otra posición o haya algún cuerpo sólido entre ambos dispositivos, puede hacer que pasemos de mostrar que el iTag está a 2 metros de distancia, a mostrar que está a 30.
Sea como fuere, una vez cerca del iTag podemos activar su alarma (un pitido periódico que es bastante audible), lo que de nuevo facilitará bastante encontrarlo.
Una vez hayamos dado con el coche (o lo que hayamos perdido), podemos apagar la alarma desde la app, o desde el propio iTag, pulsando una vez en el único botón que tiene.
Y por si te lo preguntas, al ser un dispositivo con tecnología bluetooth, la autonomía esperable es de varios años de un uso normal. En todo caso la app te puede avisar (si activas esa opción en los ajustes) cuando esté cerca de terminarse la pila interna.
Recalco lo antes dicho: no es infalible, pero para alguien que pierde habitualmente las llaves o para buscar dónde hemos aparcado el coche, puede ayudarnos.
Otras funcionalidades: Mando bluetooth y compatibilidad con If Then That
Yo esto ya no lo he probado, pero por lo que veo esta app nos permite tanto utilizar el iTag como un mando a distancia para, por ejemplo, sacar una foto (la misma funcionalidad que la mayor parte de palos selfie bluetooth, y la razón por la que muchas de estas apps te piden acceso a la cámara y el micrófono), y otro tema que sí me parece más interesante, como es el hecho de que utilicemos el iTag para activar alguna receta creada en IFTTT.
Por si no lo conoces, IFTTT (EN) es un servicio que permite crear automatizaciones del tipo:
- Cuando me llegue un email a la bandeja de entrada, avísame activando la alarma del iTag.
- Si pierdo la conexión con el iTag durante más de 10 segundos, tuitea en esta cuenta de Twitter que mi perro se ha perdido.
Es decir, poner en comunicación un elemento físico (el iTag) con unas acciones o reacciones digitales (alertas, envíos de emails… lo que se te ocurra). La creatividad al final es lo que marca los límites.
En mi caso, por ejemplo, hace tiempo tenía automatizado la publicación de algunos contenidos en Twitter y Facebook de forma periódica. Cada X horas en un horario de día para el territorio español, se publicaba una pieza de un listado aleatorio de piezas que previamente había elegido, bien fuera a mano, o de nuevo aleatoriamente de un RSS.
Ya hace tiempo que no hago nada de esto, pero es un ejemplo de cómo a poco que le demos al coco puede que encontremos alguna receta que para nuestro uso en particular resulte interesante, quizás uniendo estos iTag a servicios de domótica que tengamos por casa (es una idea).
En fin, que un producto chulo para ayudarnos en esos momentos de estrés absoluto.
Si sueles perder habitualmente tu bolso, mochila, llaves o no recuerdas dónde has dejado el coche aparcado, puede que este producto te interese.
Puedes comprar el key finder de Afaneep en Amazon (ES).
Y si quieres recibir este tipo de regalos periódicamente, ya sabes :).
¡Muchas gracias por el apoyo, y nos seguimos leyendo!
Un resumen de la iniciativa
Esta parte va dirigida a aquellos que después de haber leído lo anterior quieren saber más del asunto, con las razones y la manera de apoyar este proyecto, y que se resumen en:
- Por un lado, ofrecer más a los que estuvieran más sedientos de información de valor, en una intranet, con una newsletter exclusiva de ciberseguridad, y con un grupo privado de Telegram en el que estar en contacto directo.
- Por otro, buscar esa ansiada independencia analítica que sigue siendo pilar de mi manera de entender este medio, y que lamentablemente, cierra aún hoy en día más puertas de las que abre.
- Y por último, encontrar esa financiación, aunque sea baja, que permitiera mantener el proyecto convenientemente suministrado de buen contenido, indistintamente de mis ingresos como consultor.
Además, estos ejercicios de transparencia, con una periodicidad mensual, se los envío primero a los miembros de la Comunidad, y pueden ser consultados en la etiqueta #TransparenciaPY.
El mecenazgo por niveles
En PabloYglesias gestionamos todo el sistema de mecenazgo mediante la plataforma Patreon, que es probablemente la más conocida, y que opera en todo el mundo.
¿Cómo funciona? Pues tú te “suscribes” a uno de los niveles de mecenazgo de mi página mediante tu cuenta de PayPal o tu tarjeta de crédito, y periódicamente Patreon te cobrará la cuantía del nivel al que perteneces, pudiendo cambiarlo o parándolo cuando quieras desde tu perfil de Patreon.
Puedes revisar todos los niveles de mecenazgo que tengo actualmente en la página de suscripción.
Nivel INICIADO
Este nivel es como su propio nombre indica el inicial, y de hecho es el mejor si lo que buscas es:
- O bien apoyar a este proyecto.
- O bien recibir además algo de contenido extra.
Los miembros del nivel Iniciado tienen acceso al grupo privado de Telegram, en el que prácticamente a diario debatimos sobre temas y solucionamos las dudas que tienen los integrantes. Y además, cada martes te enviaré el contenido exclusivo de mecenas de la semana, que es un artículo de actualidad tecnológica o seguridad que también publico en el blog pero que por razones obvias solo tenéis acceso los mecenas.
Nivel PROFESIONAL
Este nivel incluye, como cabría esperar, todos los beneficios del nivel anterior.
Pero además cada jueves recibirás la newsletter exclusiva de mecenas, que es una newsletter con las cinco o seis noticias de seguridad y privacidad que entiendo le deberían preocupar a un profesional, trabaje por cuenta ajena o por cuenta propia.
Nivel PITAGORÍN
En este nivel además de obtener, por supuesto, todas las ventajas del anterior, incluye dos extras:
- Acceso prioritario y con ofertas exclusivas a mis cursos y talleres.
- Envío de mis nuevos libros dedicados semanas antes del lanzamiento.
Nivel BOX TECNOLÓGICO
Este es, junto con el nivel INICIADO, el que más éxito tiene.
Y la razón es obvia. Además de todo lo anterior, los mecenas de este nivel dos veces al año (en julio y en enero) reciben un regalo de tecnología elegido por mi que les envío a su casa, y que por supuesto es un secreto.
De esta manera hemos llegado a regalar gafas de realidad virtual, mini-drones, condones USBs y un largo etcétera…
Nivel EMPRENDEDOR
Este, como su propio nombre indica, ya está enfocado a los perfiles profesionales.
Siendo mecenas de nivel EMPRENDEDOR recibes todo lo anterior además de una reunión privada mensual vía Hangouts o Skype en la que te resolveré cualquier duda.
Por ejemplo algunos de los mecenas que he tenido de este nivel lo utilizaban para aprender sobre marketing o seguridad, o para que les ayudase a configurar diferentes servicios en sus páginas o perfiles digitales.
Nivel CONSULTORÍA DE NEGOCIO
Este nivel está diseñado para negocios que ya están en funcionamiento o para proyectos que están cerca de nacer y necesitan ese impulso final, y por tanto incluye, además de todo lo de los niveles personales de mecenazgo, dos añadidos:
- Acceso completo a mi curso de Seguridad y Privacidad: Desde el primer día, y “para ti para siempre”.
- Una consultoría de negocio mensual: Que consta de una reunión de una hora mensual para diseñar el futuro del proyecto, y de todo el trabajo vía email y mensajería que necesitemos para materializarlo… a un precio bastante inferior al que cobro a mis clientes corporativos.
Nivel PATROCINIO DE MARCA
Por último, este nivel está enfocado a negocios que ofrezcan algún producto o servicio y quieran darlo a conocer entre mi comunidad y/o para la audiencia de mis talleres y charlas.
Por ponerte un par de ejemplos, estuvimos trabajando así con Ciberprotector, una suite de seguridad de Webempresa, y dimos a conocer el trabajo de la asociación CyberEOP para el fomento de la ciberseguridad en PYMES y organismos públicos.
- Publicaremos una pieza en el blog en la que mencionaremos su producto o servicio.
- Una semana al mes será la marca patrocinadora de la newsletter pública, incluyendo su difusión por redes sociales y el enlace directo desde la newsletter que reciben 5ks+ de suscriptores.
- Si el producto o servicio encaja (temas relacionados con mi labor formativa), hablaré de él en mis talleres y charlas, y lo agregaremos como servicio extra al Curso de Fundamentos de la Seguridad en Internet.
- Incluiremos un banner en el sidebar de la web.
Además incluye el acceso para hasta cinco miembros del equipo al grupo de telegram, al curso y al contenido semanal exclusivo.
Y sobre todo, si crees que esta página merece la pena. Si te gustaría tener un contacto más directo con gente que está también interesada en estos temas. O si simplemente quieres apoyar el proyecto, sabiendo que ese dinero va destinado a mejorar ese trabajo diario, esta es la manera.
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.