Si ayer hablábamos de La importancia de un ecosistema de datos abiertos, hoy hablaremos de los inconvenientes y muros que nos encontraríamos para su creación.
La LOPD es un buen ejemplo de guía de bolsillo para tratar datos personales, que en un ecosistema abierto deberían ser totalmente anónimos. El verdadero potencial de la información pasa por la información, y no por la identidad. Un cambio de concepto que ya adelanté recientemente en Dibujando el futuro de la web social, y que hoy cobra más sentido si cabe.
Abstrayéndonos del emisor, la información sigue valiendo lo mismo, y es por tanto tan útil como antes de cara a explotarla convenientemente para nuestros intereses.
El generar una masa crítica de datos y figuras que participen activamente es otro de los problemas asociados a la creación de una sociedad de datos abiertos. Y es que el principal activo de una plataforma de tales dimensiones son sus dimensiones, que dependen de la comunidad (una suerte de crowdsourcing). A más figuras implicadas, más información, y por tanto más valor tiene, lo que atraerá a nuevas figuras. Un inconveniente que se soluciona ofreciendo una plataforma sencilla y cómoda de trabajar (en tanto a APIs se refiere), abierta, y que responda a las inquietudes de cada uno de los figurantes.
Así es como llegamos al principal miedo de toda empresa, la monetización. Porque hacer todo esto de forma filantrópica es algo utópico. Sobre este tema, podríamos hablar largo y tendido (a fin de cuentas, si tú compartes favoreces la plataforma, que acabará por ofrecerte una retroalimentación que seguramente antes no estaba a tu alcance). Pero puesto que muchas grandes compañías (y pequeñas, lamentablemente), tienen los ojos fijos en corto tiempo (los diabólicos presupuestos trimestrales), dicha plataforma debería contar con un sistema de suscripción basado en la necesidad de datos y las aportaciones de la figura. De esta manera, se favorece la participación activa de todos los figurantes, se ofrece un servicio que podría ser premium (con lo que las startups y la comunidad de desarrolladores no verían mermada su presencia) y las grandes compañías tendrían ese ansiado retorno de la inversión a corto plazo por otras grandes compañías. Un pez que se muerde la cola. Un máquina de engranaje perfectamente engrasada. Todo esto sin hablar de la importancia de normalizar un tráfico de datos que hoy en día se hace indiscriminadamente, sin control ninguno, y en contra de los intereses del cliente.
Las instituciones públicas y los gobiernos han dado un paso adelante. Seguridad y apertura basada en la transparencia. Un modelo que funciona, que es más pragmático, más barato, menos complicado, y para colmo aporta un nuevo paradigma de la información. Un baúl del saber humano, explotable, que repercutirá como nunca se ha visto en la manera de comprender nuestra naturaleza, y todo lo que nos rodea.
Que las empresas moneticen en aplicaciones es algo que les va costar y mucho. Quizas no piensen que un programador bien preparado saber en cada momento lo que hace. Te lo comento por experiencia y trabajar en su momento con personas que hacian programas para empresas, lo curioso de todo ello. Es que la programacion y el tiempo que se dedica a la programacion es basto(y basto me refiero de tiempo de ejecucion de prueba y error. ¿Hay miedo de las empresas?, si lo vemos desde el punto “de crisis actual en España”, donde los operadores de telefonia tienen una base de datos de clientes. Que cuando firmas un contrato pueden en cualquier momento, utilizar tus datos y enviarlo a otras empresas. Porque muchas personas no hay leido la letra pequeña. Te voy a contar un caso personal que me paso con una empresa no voy a dar el nombre(porque no quiero hacerle mas publicidad de la que ya tiene) solo voy a decir que es de color rojo. Y que gasta mucha publicidad en youtube, y en otros medios de comunicacion… Es que cuando te cambias de compañia, los datos existentes en esta compañia siguen estando presente en su base de datos. Por consiguiente, pueden realizar una contraoferta. O lo que es lo mismo. Segun la proteccion de datos, se puede hacer, segun el contrato que hayas tenido con la otra operadora(ya que las personas que no hayan leido la letra pequeña, es posible que te vuelvan a llamar si estas con otra operadora.Me Informado con ellos, y existe la famosa y poco conocida lista robinson donde cualquier persona puede darse de baja de esa base de datos, y que tu nombre,telefono etc. No figue en ningun lado.
Como bien dices la trasperencia de informacion, es algo primordial en internet
Bueno Miguel Michena, de operadoras ya ni hablemos. Se aprovechan de lo que pueden. Y te digo una cosa, eso está afectando negativamente en las operadoras clásicas en favor de las OMV. Porque para tener una persona detrás llamándome sin parar sobre dónde estoy y qué hago con mi vida ya tengo una madre, jejej.
Claro que falta transparencia. Y educación en privacidad y protección de datos. Es algo básico si queremos prosperar en un mundo que cada vez simplifica con más intensidad el acceso a la información.
jjaja Pablo me hiciste reir, y eso que conoces bien las operadores, escuchandote en el hangout hablando de una de color verde…o creo que era amarilla, sera que no las operadoras cambian de vestido como los toreros, primero llevan ropa de calle y luego se ponen la ropa de torero.. En fin… Y si muy cierto la educacion es algo que falta mucho, por eso las operadores contratas a personas de otro pais en el caso de España que se contrata a personas de latinoamerica. Donde por precios bajos le pagan por estar de teleoperadores. Seria excelente un articulo sobre ello, abriras un nuevo concepto sobre lo que tu piensas sobre ello, y me imagino que se abrira un debate, con ideas creativas, que siempre pueden impulsar a nuevas formas de pensar e interactuar en esta red 3.0. En la cual la inversion no siempre es buena. Quien busca encuentra, pero tambien la busqueda crea perdida de tiempo….o tambien el desiquilibro de perderse en el camino como se pierde algunas personas. Por la falta de foco
Pues me lo apunto Miguel Michelena. Pendiente queda, jaja.