Aprovechando que estos días estoy por Londres y apenas tengo tiempo para redactar entradas, quería hablaros de una de esas funcionalidades que por no dar para un artículo extenso había dejado pasar y que realmente me ha cautivado.
Como bien sabéis, además de andar metido en mil y un proyectos empresariales, escribir en varios blogs y ser adicto a los catering de cualquier evento del sector, ante todo se supone que soy diseñador.
Por mucho que me apasione el Photoshop (y lo digo en serio, no sé qué sería de mi si no tuviera a diario esta genial herramienta), soy de los que sigue opinando que estamos en el siglo XXI, y hay opciones mucho más útiles para crear versiones previas de desarrollos web, que no necesitan saber programar (algo por otra parte que considero básico para dedicarse a esta profesión), y que al menos permiten interacción.
Aún así, las agencias se niegan a evolucionar, y si estáis en este mundillo, seguramente en más de una ocasión habéis sentido en vuestras carnes ese sudor frío cuando una empresa te contacta para que desarrolles una web a partir de unos archivos de photoshop. Archivos claramente desarrollados por el demonio, subdivididos en carpetas con nombres indescifrables y mil y una capas superpuestas hechas a la carrera para ocultar errores iniciales de la maquetación.
Por todo ello, me ha sorprendido gratamente uno de los vídeos grabados en la última Adobe MAX, que si de verdad hace lo que promete, sería seguramente la principal razón para pasarse a usar Brackets y dejar de lado para estos proyectos mi querido Sublime Text 2.
Otra razón más para apoyar el reciente cambio de Adobe hacia la suscripción con su nueva suite cloud, y como no, al open source.
Me he quedado flipado!!!
Yo también, jeje ¿Increíble verdad?
Es que hablamos de horas de ahorro en el paso del diseño al desarrollo front-end…
Lo 1º, me alegra no ser la única comentando en wordpress. Lo 2º, darte las gracias por este rato de magia nocturna. Lo que acabo de ver a estas horas vampíricas no puedo calificarlo de otra manera que eso, magia. ¿Cómo es posible que esta herramienta haga esto?¿se puede descargar actualmente con esta funcionalidad? ¿Se llama simplemente “Brackets”? Link directo ya, y perdona si lo incluyes y no lo he visto.
Ha sido un poco penoso lo de los subtítulos. Los he puesto en castellano y me volvía loca, eran malísimos. Los he cambiado a inglés y el tío hablaba tan rápido que no podía leer y seguir la explicación, así que me he abstraido con mi cutre-nivel y lo he entendido todo, menos mal. Me voy a tener que ir a Londres 😀
Gracias a pequeños-grandes posts como éstos, también conozco un poco más de ti, y es que ante todo te consideras diseñador, algo que no sabía, y que no puedes vivir sin el PS (yo tampoco y no soy diseñadora).
Enhorabuena por seguir publicando aún estando lejos, y que sigas acudiendo a muchos eventos con buen catering.
Saludos cordiales desde el derretido asfalto madrileño.
Ya he vuelto al calor insufrible de Madrid, al menos hasta septiembre que tengo previsto una cita ineludible (la campus party de Londres, G.G).
Lo cierto es que es increíble, aunque lamentablemente aún es un prototipo en beta cerrada, por lo que para los mortales no tenemos nada…
Brackets en sí es un editor de texto destinado a la programación, que se puede descargar y usar como el bloc de notas (para que nos entendamos). La cosa es que con este plugin ya ves lo que se puede llegar a hacer.
Supongo que no todo será igual a la magia de la presentación, y a la hora de usarlo, nos encontraremos con muchas funciones que no entiende o traduce a lenguaje informático de forma eficiente, o quizás tengamos que aprender a hacer las cosas tal y como el plugin está diseñado para funcionar, pero aun así, me parece increíble, ya que salvando esa etapa inicial de aprendizaje, tiene que acabar traduciéndose en horas y horas ahorradas picando código.
Y para terminar, por supuesto que me considero diseñador. Tengo estudios en las dos ramas, pero hoy en día, creo que no debería separarse desarrollo y diseño, por el simple hecho de que buena parte de los lenguajes actuales están destinados a la lógica de presentación de un producto, e incluso aquellos centrados en el backend, pueden optimizarse siguiendo pautas de accesibilidad e interactividad que el buen diseño ofrece.
Es una situación un tanto cómica, ya que al final acabo teniendo que explicarlo en todos y cada uno de los grupos o entrevistas en las que participo, aunque supongo que el día de mañana se perderá ese miedo a mezclar materias y por fin podremos sacarle todo el juego a las mismas.
Bueno, estaré pendiente a ver qué tal lo pasas en Septiembre, espero fotos del catering 😀
Qué pena que sea un plug-in beta, a ver si hay suerte y lo sacan pronto para todos los públicos. Pienso como tú, aún habiendo una etapa de aprendizaje, pinta tan bien que seguro que merece la pena “perder” unas horas iniciales y ganarlas en el futuro.
Sobre mezclar diseño y desarrollo, en absoluto estoy en contra de ello, no es miedo, ya sabes que soy una tiquismiquis en todos los aspectos, también en la parte “estética”, simplemente no puedo acreditar estudios de diseño, como tú de Bellas Artes (bueno, mi curso oficial de Photoshop) y sí de desarrollo. Ya te comenté que me gusta mucho esa faceta multidisciplinar de las personas y que no se queden “estancadas” en un sólo campo del saber 🙂
somos culos inquietos, que se dice, jajaja.
De hecho creo que una de las cosas que más me gusta es mirar un tema desde puntos de vista diferentes, y si te centras únicamente en un sector en concreto del conocimiento, resulta mucho más complicado hacerlo…
Ahora solo falta un botón “like” para tu comment, estrellita o similar 🙂 Ms. Quisquillosa dixit
Y si me confundo al anidarme y no estar moderado, la posibilidad de borrar mi propio comentario, como en blogger 😀
uff, esas dos últimas cosas son un poco más complejas de implementar, ya que no solo tienes que crear el sistema, sino tocar la base de datos para que quede registrado en algún lugar esos Likes…
Blogger está estructurado más como una red social, y por tanto de base genera un usuario con permisos de escritura en sus propios comentarios. WordPress en ese sentido es más restrictivo. De todas formas lo miraré, pero ya te digo que complejo es un rato, jeje.
Por cierto, he estado mirando lo que me comentabas del enlace de twitter, y he probado otros servicios. La parte mala es que no me ha convencido ninguno (algunos hacían la carga de la web más lenta, otros no incluían los enlaces que yo quiero,…) así que cuando tenga otro rato, intento crear yo el enlace a twitter, saltándome la aplicación que usa el servicio. Paradógicamente, el resto de enlaces sociales del mismo servicio enlazan directamente y no mediante terceros…
No sé si las cosas son posibles o no, o si llevaría mucho tiempo implementarlas. Las suelto y así te quiebras más la cabeza, como te sobran tantas horas y apenas estás ocupado en nada… 😛
Lo de poder borrar mis comentarios debería ser factible, por si he puesto muchas erratas o me arrepiento del contenido.
Efectivamente, comprobé facebook y enlazaba directamente. A ver si le puedes dar una solución a twitter, aunque en lo que a mí respecta, no me importa currarme el tuit a “mano”. Y perdona por ser tan tocawebs 😀
Una idea muy boba que además te sirve para cuando participes en “Bitácoras”. Tengo puesto un botón de votar en mis entradas, lo verás abajo a la izquierda, de color amarillo. Vendrían a ser algo así como “like” y además ayuda a posicionar ese post dentro de Bitácoras (es un concurso que te recomiendo, así conocí a Angelucho).
después de una mañana de estrujarme el cerebro, al final he prescindido del plugin que usaba en favor de uno de propia creación, más sencillo y con los enlaces necesarios. De paso lo he eliminado del resto de páginas, estando únicamente disponible en las entradas y las páginas del portfolio.
Por ahora tiene soporte a Me Gusta, +1, tweets, compartir en Linkedin, Pinear y compartir en Facebook. Éste último me trae por la calle de la amargura, ya que me parece una putada tener que crear otro botón distinto al Me Gusta para una misma red. Por ello, he decidido trampearlo un poco, y he dejado el Me Gusta en una caja invisible que al clickar te permite compartir.
Sé que esto solo lo voy a usar yo, pero siendo sinceros, no se yo cuánta gente compartirá enlace usando los botones cuando el Me Gusta es más rápido y la mayoría de navegadores ya tiene botón de compartir incluido… Pero bueno, que le seguiré dando vueltas.
Respecto a lo de bitácoras, me ha venido de perlas ya que he visto que mi cuenta antigua estaba cerrada. Al parecer, con el cambio de arquitectura de hace ya cuatro meses, se perdió el enlace y contaron con que la web se había cerrado. En cuanto me vuelvan a habilitar el servicio, quizás pruebe a incluir el botón que mencionas.
Muchas gracias por todo Trinity. Como siempre ofreciendo otros puntos de vista tan apreciados por un servidor 🙂
Hola Pablo, aunque me des las gracias, me siento “culpable” de hacerte quebrar los sesos y llevarte por el camino de la amargura, no es mi intención que te vuelvas loco, tampoco son temas tan importantes.
Ahora me gusta mucho cómo sale el tuit, felicidades. He dado a “me gusta” de facebook y se ha incrementado el contador, pero no me ha permitido compartirlo por esa red social.
Creo que cuando tengas el botón de Bitácoras (es cierto, el blog se va al garete al cambiar al .com) se podría dejar mejor ese tipo “like” y poner el clásico para compartir en FB, pues yo personalmente sí lo utilizo, no lo hago desde el navegador 🙂
Bueno, enhorabuena por estas constantes mejoras, te ha quedado todo fenomenal, pero en serio, si te llevan mucho tiempo o preocupaciones, no me hagas caso.
Abrazos!
Mira Trinity, por mucho que me queje, esto me encanta. Precisamente estuve ayer hasta las 5 de la mañana peleándome para hacer una landing page de un proyecto móvil que estoy desarrollando.
Si tú me dices que usas el botón de Compartir de Facebook, entonces lo agrego 🙂
Eso no me debería llevar mucho.
Me alegro de que te guste y te apasione hasta ser vampirillo 🙂 Sólo me queda entonces por decir “sarna con gusto no pica”.
OK, si no te cuesta añadir el botón de compartir en FB, creo que lo usa bastante gente, y si puedes, echa un vistazo para saber por qué el botón de Pinterest sí se ve al final de la entrada y no al principio.
Feliz fin de semana!
Eso está hecho queriendo.
Por lo que he podido observar en este tiempo, la gente es más sensible a darle Me Gusta o +1 solo por ver el titular *(corregido). Sin embargo, para compartirlo suelen ser más reacios. Una vez que has leído el artículo, entonces sí te puede interesar valorarlo o compartirlo.
En la versión escritorio hay sitio de sobra y no pasaría nada tener los mismos enlaces, pero en la móvil, meter un botón más arriba significa otra línea extra, que conlleva una línea menos de texto visible a primera vista. Además, apenas lo usarían por lo mencionado arriba.
Por ello, los botones de compartir (descontando el de Google+ que es el mismo para dar +1 que para compartir) están abajo del artículo, y los de valoración arriba.
OK, entiendo, es que no lo suelo mirar en el móvil. Aunque tu lógica no me cuadra en twitter, se supone que no comparten hasta que lo leen y en cambio está arriba 😉
Seguro que me dices que es porque “cabe”, no provoca otra línea en la versión móvil y no estorba 🙂
Exacto, y porque en Twitter solo se puede hacer una cosa, que es twittear, jajaja. Hay tres grandes redes sociales, y como mínimo tiene que haber un botón de cada una.
Lo que pasa es que tanto facebook como google son más complejas y tienen diferentes forma de compartir enlaces.
Increíble la capacidad del programa, yo me lo bajé para probarlo y la verdad no sabía que tenía todo este poder en él, intentaré sacarle más provecho.
Tienes razón. Sorprende aún más en persona!
Disculpen, pero no me quedó claro cómo se llama el plugin que debo añadir al programa bracket.
En principio iba a ser una funcionalidad nativa de Bracket. Ten en cuenta que el artículo tiene unos años y yo al menos no he seguido utilizándolo, así que no puedo asegurarte si el proyecto siguió adelante o se quedó como una prueba de concepto.