Artículo escrito para La U – El diario de Kampussia nº 135, periódico de actualidad universitaria, columna “Tecnología”, con una tirada de 60.000 ejemplares en 55 universidades de España, así como en su respectiva versión digital, y que aunque estaba preparado para finales de año, aún no ha visto la luz.
¿Es necesario la figura de la universidad para aprender? O mejor dicho ¿la educación puede educarse, o tiene que salir de uno mismo? En una crisis conceptual tan compleja como la que estamos viviendo, con la aparición de MOOCs y modelos educativos basados en las TIC que rivalizan en calidad e interés con los institucionales, me parece profundamente interesante la opinión de Luis Iván Cuende (del cual ya hablé por aquí hace mucho), un emprendedor (y hacker) nato, que con apenas 17 años ya es fundador de varias startups de gran prestigio, y está involucrado en proyectos de la talla de Asturix (ES).
Natural de mi tierra (Asturias), y actualmente viviendo en Madrid (como un servidor), me alegra el haberle conocido en persona en la última Campus Party, y que se haya volcado a responder a estas preguntas para nuestro periódico.
PY: Asesor tecnológico de la vicepresidenta de la Comisión Europea, creador de una distribución de Linux, co-fundador de varias startups, si tuvieras que definirte en una frase, ¿cuál sería?
Hacker y emprendedor amante de la cultura libre.
PY: ¿Cómo empezaste en el mundillo del software libre?
A los 12 años me di cuenta de que estaba perdiendo el tiempo en clase, me aburría mucho y coincidió que un día mi padre, que desarrolla software, me trajo un CD con una distribución Linux para que me entretuviese. Y así es como conocí el tema del software libre, y una vez que entendí su filosofía se me eliminaron muchas barreras mentales y prejuicios sociales.
PY: Entiendo que por la edad no estás en posesión de un título universitario ¿Tienes pensado realizar alguna carrera, o por el contrario, estás más interesado en continuar con tus proyectos?
La verdad es que nunca he creído en estudiar por estudiar, que se lleva mucho hoy en día. Creo que cada uno tiene sus necesidades, y si estudiar una carrera no está entre ellas, no estás obligado a hacerlo. Además hay muchísimos recursos online disponibles de forma gratuita, así que los métodos tradicionales cada vez pierden más validez. Aún así hay mucha titulitis en España.
PY: Esta pregunta viene de la mano de la anterior ¿Cómo ves el estado actual de la educación reglada frente a la que no lo está? ¿Y el papel que juegan las TIC en la ecuación?
Me parece que nuestro sistema educativo y el de otros muchos países está fatal. Es como Windows XP. Todo el mundo ve que está completamente desactualizado, pero nadie hace nada para arreglarlo. Creo que no se debería hablar de la inclusión de las TIC en la educación, me parece igual que hablar de la inclusión de la comunicación o de la ropa. Es algo con lo que convivimos día a día y que ya está incluido en nuestras vidas, pero por alguna razón (seguramente lo carcas que son muchos docentes) se hace ver que las TIC son una cosa a parte que requiere de una integración especial. No. Son un medio, una herramienta como cualquier otra, con la excepción de que están en todas partes, menos en la escuela.
PY: Tu perfil no es muy habitual, ¿qué opinión te merece la juventud española actual? ¿Estás al tanto de las manifestaciones, protestas y movimientos que protagonizan?
Bueno… digamos que me gustaría que hubiese más movida. Es decir, por lo que he visto en mi entorno, hay un 5% que están aprovechando al máximo los recursos que tenemos hoy en día, y un 95% que está pasando de todo. No me explico cómo puede ser que con toda la que está cayendo y con más de la mitad de los jóvenes parados no haya un partido de “jóvenes” o un movimiento similar que gane tracción. Estamos dormidos, drogados por la facilidad de nuestras vidas. ¿Que no encuentras trabajo? No pasa nada, papá y mamá te dejan quedarte en su casita hasta los 35. Tenemos dos opciones, o espabilamos voluntariamente o un día nos despertaremos llevando las riendas de un país tercermundista.
PY: Te autodenominas hacker, y como sabrás, este término tiene connotaciones negativas entre los neófitos ajenos al sector ¿Podrías dedicarles unas palabras a todos aquellos que nos están leyendo y que tienen una idea equivocada de qué representa la “filosofía hacker“?
Sí, he tenido muchos problemas con el término 😛 Un hacker no es un pirata informático, es una persona que construye, crea y tiene una visión distinta, generalmente en áreas relacionadas con tecnología.
PY: ¿Cómo es un día en la vida de Luis Ivan Cuende?
Pues mi vida es algo caótica, no tengo horarios y viajo bastante. Me suelo levantar lo más tarde posible si no tengo reuniones, después me pongo a trabajar, luego vida social, seguir trabajando y jugar al baloncesto.
PY: Y por último, una pregunta que seguramente estás acostumbrado a responder ¿Qué les dirías a los jóvenes que hoy en día no encuentran un camino que seguir?
Que si no lo encuentran, se creen uno nuevo. La vida es en muchas ocasiones tan simple como echarle cara y atreverse. Y si fracasas, te vuelves a levantar, y alguna vez funcionará. Pero ante todo no hay que tener vergüenza y hay que ir a por las cosas que te gustan. Obviamente también hay un componente de trabajo duro, pero para eso no hay trucos 🙂
Poco más que añadir. Muchas gracias por tu participación, ¡y nos volveremos a ver en futuros hackathones!
Este muchacho tiene iniciativa, pero le falta talento .
Meetpays.com le contrató como CTO y han acabado en los tribunales porque les extorsionó y abandonó su trabajo de un día para otro sin decir nada porque se enfadó, cosa que ha reconocido públicamente.
Otras empresas que ha fundado junto a algún socio, como Cardwee.com (que no llegó a despegar), han acabado del mismo modo: en fracaso antes de empezar por intentos de presión para tener la mayoría de acciones de la empresa incluso antes de tener nada que ofrecer.
Es normal que no sepa programar y que no tenga experiencia, tiene solo 18 años, pero algunos leen este tipo de artículos, le fichan, y después acaban en los tribunales. Hay que tener cuidado con este tipo de personas y analizar su trayectoria, tengan 18 años o 40.
Lo que comentas es un problema habitual entre emprendedores. Un servidor mismo lo ha vivido en sus carnes en un proyecto pasado.
La vida está para equivocarse, y un verdadero talento lo demuestra cuando uno es capaz de levantarse y continuar. Respecto a Luis, es aún jóven, y sin duda le falta tracción. Pero quien quisiera tener el currículum (aunque sea de fracasos) de este chico con la edad que tiene.
Saludos, y gracias por las matizaciones.
No sé cuál son tus fuentes (Daniel Ferro), pero creo que tu información es muy errónea. Meetpays era un proyecto precioso hasta que la vanidad de una persona (el gerente) acabó acaparando todo y desvirtuando un futuro más que prometedor. Sin capacidad de diálogo ni de negociación, propició que un equipo humano de primera se diluyera porque el verdadero líder tenía que ser Luis Iván, quien “parió” el proyecto y el único que tenía los conocimientos y la visión para llevarlo a buen término. Unos “inversores” sin dinero y con ansias de hacerse millonarios en meses dan una idea de qué tipo de gente echó abajo el proyecto.
Por otro lado, eso de que Luis Iván (“es normal que no sepa programar y que no tenga experiencia…”) parece que tienes una idea absolutamente equivocada y que no le conoces en absoluto. Lleva ya unos cuantos años programando, yo le he visto resolver problemas a mis clientes con 13 años que ya quisiera un profesional. Y verle programar es todo un espectáculo que te deja perplejo, siempre que tengas la suficiente agilidad mental para seguirle treinta segundos. Sobre lo demás, bueno, Luis Iván siempre ha tenido por un lado la admiración de los que le conocen y la envidia de aquellos que habrían querido hacer algo significativo pero que nunca se atrevieron a dar el paso. Yo le admiro por lo que es y por la valentía que ha demostrado siempre.
Muchas gracias por dejarnos este otro punto de vista Luis Miguel. No te falta razón en todo lo comentado. Es habitual en que un proyecto que podría haber sido un éxito se apague por diferentes factores, y no siempre la culpa la ha de tener una sola persona.
Saludos!
tengo 21 años y me encuentro estudiando una carrera relacionada con tecnologia a pesar de estar en mas de la mitad carrera siento no haber aprendido mucho aprendo mas con todo lo que encuentro en la red con la gente que sigo en redes sociales como tu asi que te agradezco pablo por ser casi como un mentor para mi que de otra manera seria casi imposible tener ademas gratis 🙂 bueno ahi vamos quisiera preguntarte que edad consideras perfecta para emprender estoy apenas no a veces dudo si hacerlo o no gracias saludos
Víctor, si quieres dar el paso puedes hacerlo ya sin problemas. Eso sí, tómatelo con calma, y prueba las ideas que tienes. A fin de cuentas yo lo que te recomendaría es que la carrera la acabaras sí o sí. Lo mismo puedes tener suerte emprendiendo, pero es más probable que la primera (y segunda y tercera) acabes fallando.
Ya que estás aún cursando una carrera, entérate en tu facultad si hay programas para emprendedores. Suelen servir para ayudarte en los inicios (e incluso para cobrar unos meses a cambio de realizar tu propio proyecto). En mi caso entré a formar parte de una iniciativa de telefónica llamada Startup Talentum Short Track. Tienes más información en este artículo.
Para cualquier duda ya sabes por donde estoy :).