Exponía hace unos días, en un relato distópico (y crítico) lo que podría acabar conformando una sociedad totalmente descentralizada. Sin embargo, el paradigma, enfocado a entornos específicos como es el tecnológico, si resulta verdaderamente interesante.
Un repaso a algunos de los proyectos actuales que más se han acercado a la propuesta de ese internet descentralizado.
Así, lo que a priori iba a ser un artículo más de la página, ha acabado por trasladarse a un Especial en profundidad que enviaré el próximo Domingo 8 de Mayo a la lista de correo de esta comunidad.
Un artículo en el que intentaré darle las claves para comprender las diferencias entre uno y otro sistema, con sus particularidades.
La agenda y metodología de publicación de este artículo seguirá el formato habitual de los Especiales, con algunas matizaciones:
- El artículo será enviado al email de todos los miembros de la lista de correo el día anteriormente mencionado, convenientemente formateado a la estructura responsiva de los lectores de email, y estará disponible dos semanas más tarde (22 de Mayo) en la sección archivo como un artículo ajeno al blog para todos aquellos que quieran acceder a él y compartirlo.
- El formato elegido es el predeterminado (estructurado dentro de la página y dentro del email) y estará solo disponible en español.
Recordar así mismo que para recibir este contenido directamente en el email tendrá que entrar a formar parte de la Comunidad de Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Acción que le llevará unos 20 segundos y dos clicks, que es totalmente gratuita, y que se realiza desde este enlace o desde el formulario de suscripción que tiene al final de cada artículo (versión web escritorio y móvil).
Al entrar a formar parte de la Comunidad de Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información, recibirá:
- Un email semanal cada lunes a primera hora de la mañana (horario Español) con las entradas de toda la semana, tanto personales como de terceros, correctamente editado, escrito a mano (nada de plantillas o automatismos) y adaptable a pantallas de distintas resoluciones.
- Emails específicos con contenido para los miembros (como el que acompaña estas palabras), regalos o promociones que creyera oportuno compartir con usted, sin ningún tipo de periodicidad (en todo caso, inferior a uno por mes).
Como no podría ser de otra manera, puede desuscribirse en cualquier momento, a tan solo un click, desde el propio mail. No es mi intención molestar (más que nada porque ante todo un servidor no deja de ser un miembro más), pero si considera el contenido poco interesante no es mi deber ponerle las cosas difíciles :).
Agradecería igualmente cualquier comentario o sugerencia, bien sea sobre la metodología de publicación o sobre el tema a tratar. En estos días redactaré el artículo, del cual ya tengo esbozada la estructura, pero sepa que cualquier punto de vista será bienvenido, y agregado en caso de resultar interesante para el producto final.
Dejo para terminar un enlace a los últimos Especiales que ya están publicados en la web, por si está en duda de si merece o no la pena atreverse:
- Web Tracking: Cómo nos identifican en internet (24 de Enero del 2016): Recopilación de técnicas que habitualmente se están usando en el tercer entorno para identificar al usuario. Técnicas a veces basadas en la picaresca, en los diseños no contemplados, y en la tergiversación de su cometido, así como otras específicamente diseñadas para monitorizar nuestros movimientos en la red.
- Vuelta al cole: la irrupción tecnológica en el aula (13 de Septiembre del 2015): El nuevo escenario tecnológico exige un cambio sustancial en el sistema educativo. Por aquí hablaremos de sus consecuencias, de la feroz resistencia de algunos colectivos, de los beneficios del cambio y de algunas de las propuestas más adecuadas para este año.
- La Crisis del trabajo: Economía freelance, posthumanismo y desmonetización (2 de Agosto del 2015): La revolución tecnológica está, por primera vez en la historia, destruyendo más puestos de trabajo que los que llega a crear. Y esto adelanta un escenario en el que el trabajo no será un elemento crítico de la sociedad, pese a que nuestra sociedad siga asentada bajo este paradigma.
- La transformación digital de la sociedad: Presente y futuro (18 de Enero del 2015): ¿Qué elementos conforman este nuevo cambio de paradigma que ha supuesto el mundo digital? ¿A qué ámbitos de la sociedad afecta? En este artículo damos respuesta a esta y otras preguntas referentes a la Transformación Digital.
- La perfecta sociedad de control (14 de Septiembre del 2014): ¿Es posible que sin darnos cuenta estemos profundamente manipulados por un sistema enfocado a generar la falsa sensación de libre albedrío? ¿Qué interés habría en gestionar un ecosistema en el que el ciudadano sea esclavo de sí mismo, trabajando para mantener el estatus esperado?
- La web como plataforma (20 de Julio del 2014): Estudio de mercado de la situación de los lenguajes web en sistemas operativos móviles. 25 páginas en Español e Inglés sobre el presente y futuro de la web como plataforma.
- Ontología de la lectura digital frente al papel (20 de Abril del 2014): Estudio sobre el valor del medio digital frente al tradicional (experiencia, contextualización, medición y alternativas), y su influjo en la evolución conceptual y cognitiva de nuestra especie.
- La educación basada en las TIC (9 de Febrero del 2014): Estudio sobre la sostenibilidad del sistema educativo y su evolución con el auge de internet y los dispositivos móviles, así como algunos puntos a considerar sobre el aprendizaje basado en datos y el papel de la universidad y la educación de aquí a cinco años.
¡Muchas gracias!
Edit a día 22 de Mayo del 2016: Ya puede consultar de forma pública el último especial sobre El internet descentralizado. ¡Espero que le guste!
Diaspora, desde el dia que se menciono este proyecto de red social descentralizada donde cualquiera con conocimiento podria tener una “semilla”(servidor) y asi generar menos trafico en un solo sitio, aparte que siendo parte de diaspora podria cualquier usuario de otra semilla agregar a otro de otra semilla. Con el paso del tiempo han ido actualizando y dandole un aspecto mas agradable y acpetable pero de las que poco se menciona en los blogs.
La situación es evidente, cuando no se le de el apoyo y se demuestre a los grandes los beneficios, estos seguiran basandose en sus propios beneficios y ganancias.
Y fíjate la suerte que ha tenido. Abandonada por ahí, sin apenas usuarios.
Es una verdadera pena, la verdad…
Me parece un tema muy interesante aunque creo que aun le queda mucho camino por andar, puede que por ahí aparezca algún nuevo gigante si sabe venderse….. Veo también que se engloban varias cosas, como la comunicación anónima o no identificable, y por otra parte el descentralizar los servicios pudiéndolos tener en equipos propios o servicios en los que corran servicios controlados por nosotros, descentralizando el guardado de datos personales. También tendremos quien no querrá diferenciar ambos casos, pero bueno, yo los distingo 😉
En el primer punto, las comunicaciones anónimas, la no posibilidad de tracear de donde proviene la comunicación o a donde va la misma (origen de tor) Más o menos, aunque algunos de los proyectos no están totalmente materializados, entendemos que hablan de comunicaciones cifradas con los estándares que la industria utiliza, siendo todo de código abierto para poder ser auditados convenientemente, todo eso daría un mínimo de seguridad necesaria para dar este tipo de saltos. Tor, que es una opción actual, no está exenta de problemas, por poner un ejemplo, opciones alternativas deberán ser sometidas a los mismos tipos de análisis y hackeos que tor para tener la capacidad de evaluar el nivel de seguridad.
La segunda, aplicaciones instaladas en la nube, o datos personales guardados en aplicaciones instaladas en servidores propios o en servidores remotos controlados de una u otra forma por ti, dibuja una infinidad de posibles escenarios, independientemente de lo que tengamos por debajo (comunicaciones en deepweb, cifradas etc) A lo que requerirá un tipo de aplicaciones, que por lo que veo ya existen, bajo plataformas que ya están en desarrollo, pero que deben ser equiparadas a lo que tenemos en la actualidad, es decir, si tenemos un gmail o un google fotos, deberíamos tener aplicaciones similares en esta nueva plataforma para plantearnos movernos a ella, y, tener en cuenta que las plataformas actuales siguen en desarrollo.
Todo esto sin duda dibujan un muy interesante panorama que veremos como sigue su desarrollo.
Por otro lado, hay un par de cosas a las que hace referencia dotcom que merecen ser comentadas, como no basar en IPs, algo que no puede ser correcto, puesto que internet se basa en ips, y, que probablemente, quiere decir que el conocer la ip no sirve para identificar nada, al tener una serie de saltos en principio no traceables. Pero en realidad, los protocolos a los que se refieren siempre están por una capa superior al protocolo IP o TCP, (no sabría decir exactamente en que capa). Así mismo, plantear que cada móvil tiene la posibilidad de utilizar su ancho de banda o capacidad de procesamiento para la “nueva red” lo veo poco viable, por no decir, con todos mis respetos, poco serio. En la actualidad hay varios problemas críticos en los dispositivos móviles, por un lado la duración de la batería, que utilizando la capacidad de procesamiento del móvil nos la fundiríamos más rápido y otro problema recurrente es el consumo de datos, que, salvo que nos conectemos a una wifi, no parece que vayan a ser ilimitados nunca, y, por lo tanto, van a seguir ligados a los consumos. Utilizar ese ancho para esto no lo veo.
En cuanto a conspiraciones que acaben con una u otra red, no lo tengo muy claro, algunas redes simplemente desaparecen por que los usuarios dejan de usarlas, por que los contenidos de las mismas no son de suficiente calidad, o que la calidad global del servicio sea de peor calidad. Al final estos conceptos de descentralización no los entiende ni ve la necesidad el usuario de a pie. En estos casos no veo como se podría conspirar para acabar con uno u otro servicio, sobre todo por que si merece la pena, cuando cae uno aparecen 5. Al final, por poner un ejemplo, el emule no cayó, incluso hubo un intento de descentralización total, llamado kad y que sigue funcionando, y no por que no hubiese muchos intereses, si no por que los usuarios podían compartir cosas entre usuarios sin posibilidad de ser cortado. No obstante, la red kad o similares nunca obtuvo gran éxito. También aparecieron otros sistemas similares que buscaban el anonimato que no tuvieron mucho éxito por que el usuario no lo entendió.
Es justamente lo que comentas Keppher. El problema real es que aún hoy no hay un estímulo lo suficientemente fuerte que empuje al grueso de la sociedad a estos paradigmas.
Es decir, que estamos viendo como internet está tirando hacia conexiones SSL/TLS, pero no tanto por la sociedad, sino por el interés de la industria. Y los cambios, de nuevo, no requieren que el usuario haga algo, sino que lo hagan los administradores, el propio navegador y/o las capas inferiores.
Cambiar eso es muy, muy complicado, máxime cuando estas grandes empresas están ofreciendo unos servicios realmente bueno a cambio del tracking, y esto aún no llegamos a considerarlo un verdadero hándicap, al ser algo intangible y que de afectar, afectará con mayor intensidad en años venideros.