Comentábamos hace ya unos cuantos meses en una entrada de la serie #VistaAlFuturo sobre la tendencia del mercado de videojuegos hacia la nube.
En el artículo, os mostraba la reticencia de un servidor sobre la necesidad de una consola física, un hecho en el que me reafirmo al observar las últimas presentaciones de fabricantes nuevos en la industria, así como los rumores de las ya clásicas Sony, Microsoft y Nintendo.
Presentes y próximas consolas
Dejando de lado los dispositivos antiguos (aquellos que no tienen versión actualizada), como videoconsolas tenemos las ya anticuadas PS3 y XBox360, y la recién llegada Wii U, con sus versiones móviles.
De la Wii U, la principal característica es ofrecer la experiencia de juego discontinuo (lo que llevamos ya tiempo haciendo en nuestra vida diaria, pero centrado en el juego) con el mando con pantalla (una tablet capada). Algo más de gráficos, y el abandono de la Wii anterior, para obligar a comprar un producto que tampoco es que ofrezca nada del otro mundo.
Si nos atenemos a rumores, seguramente Sony y Microsoft estén a punto de lanzar PS4 y XBox720, cuyo principal atractivo es (redoble de tambores), ¡la nube (Gaikai en caso de Sony, XBox Live para Microsoft)! Vaya, hasta ahora nada nuevo, entonces. De gráficos, una mejora, que aunque será interesante, no será semejante al cambio que vimos en el paso de PS2 a PS3 (puesto que la potencia de las actuales al máximo no distará mucho de las próximas).
En este panorama, en la que la única que ha presentado nuevas es Nintendo, surge la feroz competencia de tablets y smartphones cada vez más potentes, dispositivos que levantan gran interés de compañías nuevas en la industria, así como el eterno PC, que cada vez más hace las veces de centro multimedia para el hogar.
Valve, que ya tiene experiencia con juegos y plataformas en la nube (steam), se ha lanzado en cabeza con Piston (nombre en clave), proyecto que salió adelante gracias al crowdfunding, y que ofrecerá toda la potencia de PC optimizado a jugar en la plataforma de la compañía (por tanto, lo mismo que ya tenemos pero con otro nombre).
El siguiente candidato a robarnos el corazón es Ouya, de nuevo gracias al crowdfunding, otro “ordenador” que se conectará a la pantalla que desees, y ofrecerá todo el ecosistema Android a un precio realmente bajo (99$).
Y en el CES2013 tuvimos la oportunidad de ver la Nvidia Project Shield, una consola creada por el fabricante de tarjetas gráficas y que se alimentará de los juegos de escritorio (también de los de Android), al usar el PC como servidor por Wifi.
¿Tiene sentido la videoconsola como dispositivo externo?
Todo apunta a un futuro (no tan lejano), en la que quien tenga una consola, la usará para bastantes más cosas que jugar, por lo que a la larga la diferencia entre ordenador y consola se irá difuminando (la misma necesidad de aumentar el repertorio de funcionalidades acabará por extinguirlas).
Actualmente hay potencia suficiente en la nube para jugar por stream, con la ventaja añadida de no cerrarte a un solo ecosistema (ya no existe un claro monopolio en sistemas operativos). Un PC puede ofrecer la misma experiencia de juego que una videoconsola, con el añadido de que es un ordenador, y por tanto útil para algo más que ver películas y navegar por internet.
Si la industria de las videoconsolas (ojo que hablo de videoconsolas, y no de videojuegos o plataformas de juegos online) no quiere estar abocada a su fin, tendrá que pensar cómo engañar ofrecer al usuario una experiencia tan satisfactoria superior a la de los ordenadores, de forma que vean en ello una necesidad, y no la segunda alternativa, o bien dejar de lado el hardware y centrarse en construir plataformas más versátiles que las actuales, y a un precio lo suficientemente bajo para que salga rentable al usuario.
Y los tiros seguramente vayan por sistemas más abiertos y baratos como Ouya, y/o plataformas de pago con una basta colección de títulos.
Tengo que poner un pequeño apunte, ya que desde hace meses se sabe bien cuales serán los cambios de esta generación a la siguiente en la que ya prácticamente nos encontramos.
Sin ir mas lejos, Naugthy Dog, desarrolladores de la gran y nostálgica saga de crash bandicoot y Uncharted por nombrar algo más actual, hizo un comunicado pidiendo diseñadores que sean capaz de ponerle a nathan drake un millón de polígonos, señalar que el actual tiene veintemil y se ve de puta madre.
Bien, pero, ¿cual va a ser el aspecto de las nueva generación?. Sentimientos, expresiones y transmisión de emociones.
Espero no meterte en un aprieto por añadir enlaces, este es un buen ejemplo de lo que se verá en la siguiente generación:
http://www.youtube.com/watch?v=58gbmmtoB8A
Y esto, más impresionante aún, el hiperrealismo de los gestos faciales es asombroso:
http://www.youtube.com/watch?v=BqeuHGESZBA
Por último, señalo que lo que realmente va a diferenciar esta generación de la anterior son las partículas, más bien el uso que se las dé, este es un ejemplo perfecto.
http://www.youtube.com/watch?v=L2VQhOjxW0E
Por otro lado recalcar que estoy completamente de acuerdo con tu opinión sobre los “pc’s”, hace unos meses sony (que parece que no son muy modestos) dijo “que la nueva generación comenzará cuando ellos lo decidan”, en mi opinión los ordenadores ya están en la nueva generación desde hace un tiempo, aunque igual se referia a la nueva generación en consolas, no lo sé. Me rio yo de “la potencia descomunal” de las dos consolas rey, un ordenador de gama alta es increíblemente más potente que cualquiera de las dos.
Un saludo enorme pablo, eres un grande, espero que mi comentario te guste.
Muy interesantes todos los vídeos que propones Manu. Tu discurso vira en torno al potencial gráfico, y no puedo está mas de acuerdo. De hecho, es un tema ampliamente tratado en este blog.
El caso es que estamos acercándonos a ese llamado Valle Inquietante, y surgen problemas añadidos. Precisamente el último vídeo habla sobre el efecto del agua y el uso de partículas, algo que ocurre al igual con el fuego, y en mucha mayor medida con los gestos faciales.
Reproducir el movimiento de un cuerpo es relativamente sencillo, ya que los motores actuales permiten generar esqueletos (zonas rígidas) y el giro de las articulaciones. Todo lo envuelves con una malla bien estrucutada, y hace las veces. Pero los gestos faciales son muy complejos, ya que constan a su vez de microgestos, y eso es complicado de reproducir.
Te dejo por último algunos enlaces a entradas que versan sobre este tema en particular:
Uno de hace ya sus meses sobre el valle inquietante: https://www.pabloyglesias.com/el-valle-inquietante-entre-la-realidad-y-lo-artificial/
Una respuesta al anterior más actualizada (nueva generación): https://www.pabloyglesias.com/acercandonos-cada-vez-mas-al-valle-inquietante/
Aprovechando una noticia al respecto, un artículo sobre el 3D, y la necesidad de separarse de la realidad para aparentar más real: https://www.pabloyglesias.com/oculus-rift-la-realidad-virtual-esta-muerta/