Día de Navidad que se presenta cargadito. Agárrese a la silla :). Resulta imposible, a la vista de los acontecimientos de estas últimas dos semanas en referencia al hackeo de Sony, no caer en la conspiranoia.
Al margen de esa estrategia filtrada en el ataque que situaría a la compañía como una de las seis patas de un MPAA con vistas a censurar internet a puerta cerrada, no puedo evitar mirar con suspicacia a un EEUU que desde el primer momento se ha posicionado como firme defensor de la causa.
Un EEUU que, sin venir a cuento (recordemos que SONY es una empresa japonesa, pese a que tenga un gran volumen de negocio en el otro lado del charco), levanta el primer dedo acusando a Corea del Norte (EN), con la única prueba de que los ciberatacantes pidieron la censura de la película “The Interview” (EN), que deja en mala posición al gobierno de este país.
Una petición que, recordemos, ocurrió a posteriori.
Un ataque más, que ni siquiera ha sido el más grave sufrido por la propia japonesa (ES), conocida en el mundo de la seguridad como uno de los gigantes más vulnerables del sector.
Y ahora, casualmente, nos encontramos frente a un ataque masivo a la infraestructura de internet de Corea del Norte que ha dejado el país sin red durante 10 horas. Un ataque estadounidense, que ha llegado a afectar a media internet, como le pasaba al proveedor español DinaHosting (ES), supuestamente por albergar en sus servicios la web korea-dpr.com, y llegaban a afectar incluso a servicios como GitHub (EN).
Puede seguir el ataque en directo vía ipViking (EN/enlace roto) o recapitular los de días anteriores en DigitalAttackMap (EN).
Obama como ese héroe de los comics que todos idolatran (incluso es Novel de la Paz), y Corea del Norte como el malo malísimo, el Jocker del que hablaba el maligno (ES) recientemente. Los roles están bien definidos, como le gusta a la prensa.
¿No es mucha casualidad que ahora, justo cuando el debate sobre el abuso de autoridad y control de las agencias de inteligencia como la NSA por parte de la opinión pública, renazca un nuevo peligro proveniente de un viejo enemigo? ¿A nadie le llama la atención que en sí el ataque ha sido terriblemente burdo?
Si en verdad estuviera un gobierno detrás, ¿Por qué atacar a Sony y no a Google, Apple o Microsoft, que son estadounidenses? ¿Tiene sentido personalizar el ataque en la figura de una banda del cibercrimen como es GOP? ¿No hubiera resultado más “inteligente” realizar ataques sofisticados para que el “enemigo” no supiera de donde le caían las hostias?
Corea del Norte y el hackeo a Sony es el regalo perfecto de Navidad para un gobierno como el americano, necesitado de que surja un nuevo Irak como excusa para mantener sus gastos en ciberguerra. Un país enemigo de todos, y lo suficientemente pequeño para que no represente un desafío real (de China o Rusia ni hablamos).
El objetivo no es otro que mostrar ciber-músculo. Un aviso a los verdaderos objetivos, y también al resto de aliados.
EEUU tiene capacidad de tumbar internet, así que ojo con lo que hacéis.
En el otro lado, el malo malísimo de todos los tiempos. Un soberano dictador, en guerra permanente con el mundo entero, encapsulado en un país cerrado a cal y canto, con una sociedad anclada impositivamente en el siglo pasado, sin derechos ni libertades.
EEUU es su salvador, como en su momento fue para las gentes de Irak. El mesías que viene a desmantelar las bombas nucleares el poder cibernético de nuestro opresor, a librarnos de la injusticia.
Y de paso, hacer partícipes al resto de potencias de que hay un nuevo rey en occidente con capacidad y recursos de sobra para realizar ataques masivos de denegación de servicio. Que internet, el tercer entorno, es un bien cedido que se nos puede negar con tan solo apretar un botón.
Queda más palpable ahora la necesidad de descentralizar la red, de apostar por arquitecturas P2P que no dependan de nodos, empresas y gobiernos. De que Internet no sea la moneda de cambio para sembrar el miedo, sino la vía para defender nuestros intereses.
Buff. Acohonau me has dejau…
Esto de depender de las decisiones de un tercero para poder conectar con alguien me deja un poco apocado. Pero, de verdad es cierto que han sido los USA los que han cortado el internet a Corea del Norte, así, como si fueran la compañía de turno que manda a sus operarios a cortarte la luz si no pagas las cuotas? De ser así, apaga y vámonos. Nunca mejor dicho.
Yo pensaba que Internet era de alguna manera indestructible, ubicuo, casi mágico. Como una especie de éter, libre como un camino en el desierto, donde no hay nadie y puedes hacer lo que te plazca.
Aprovecho para felicitar la navidad a todos los parroquianos y a ti, Pablo.
Hombre, no es que EEUU aprete un botón y se quite internet en un país. Más bien EEUU saca su artillería y quizás acuerdos “diplomáticos” con otros gobiernos y entonces sí se deje a oscuras un país.
Sobre el caso de Corea del Norte, lo más sencillo hubiera sido que EEUU llegara a un acuerdo con China, puesto que la conexión de Corea depende de la China. Sinceramente dudo que esto haya llegado a ocurrir, pero en todo caso hay que dejarlo claro.
El resto son ataques distribuidos. Algunos directamente del gobierno y agencias. Otros contratados. Y otros que se suman a la protesta (estoy seguro que foros como los de 4Chan están ligeramente controlados por el gobierno, con mods que movilizan acciones según los intereses de arriba bajo la excusa de intereses totalmente loables). Al final acabas teniendo un ataque masivo, en el caso de Dinahosting, 130 veces superior al tráfico habitual, y que hizo que cayeran todos los DNS, pese a los esfuerzos de la compañía ya no solo por aumentar el ancho de banda y discriminar peticiones malignas, sino por pedir ayuda a los proveedores de DNS, que tampoco fueron capaces durante horas de redirigir el ataque.
Bueno, si hay mucho de cierto en lo comentado, pero tambien deja un tufillo anti USA y se trata
de Corea del Norte que su gobernante a generado zozobra en mas de oportunidad a la Paz,
que a ello se sumen la preocupación de “Quien es Quien” el que tiene el poder, habria que
sumarle quien aporto mas o genero mas en el uso de la Red, por lo que se hace necesario ser mas consientes que aquello que es bueno y ahora de muy importante uso debemos contar con alternativas que no comprometan el 99.9999… % de nuestra informacion.
No es tufillo Nelson. Está claro que NK es un país con un régimen dictatorial, anclado en el pasado por la figura de un regente que es casi venerado como un dios. No es el ejemplo de país al que hay que proteger, por supuesto.
Pero eso no quita que cerremos los ojos ante el abuso por parte de EEUU. Saber quién ha hackeado una compañía no es algo sencillo. Hay muchas cuestiones a considerar. Incluso si las IPs de los atacantes fueran de NK eso no significaría que Corea del Norte estuviera detrás.
Ha sido una salida precipitada y curiosa, que viene de un país conocido por realizar incursiones semejantes, casualmente siempre contra países en menos capacidad de defensa. Y curiosamente ahora empieza a llegar a los medios masivos mucha información sobe lo malos que son los coreanos del norte. Que si un espía que cuenta la historia de su entrenamiento, que si la campaña de ciberataques que estaba montando el país, que si…
En fin, que es pecar también de ingenuo aceptar todo lo que nos dicen los gobiernos supuestamente democráticos. Ahora le ha tocado el turno a NK, porque es mala y hay que dar sentido al gasto cibernético del país. Mañana será otra, que también esté lejos, esté en la lista negra de países y represente un objetivo fácil de batir.
Descentralizando podría pasar el famoso divide y venceras u el divide y reinaras..Deben existir potencias que se disputen, así se forma un check and balance evitando una lógica de suma cero..USA quieren privatizar todas las REDES, pero descentralizando la red , no creo que nos convenga..De todos modos muy buen artículo.
Dejo un link sobre un tema muy similar y relacionado sobre la internet:
http://goo.gl/RJ3u2D
Buen aporte Maxi, e interesante tu postura. Aún así, creo que sigue aportando más valor sistemas que dependan no de un o dos elementos sino de varios. La descentralización, por supuesto, tiene sus peligros, pero en todo caso hace más difícil situaciones como las vividas estos días en Corea del Norte.
Si un gran partner es capaz de cerrar el grifo informativo a todo un país, hay algo que falla.
De hecho, y como bien señalas, el que haya varios grandes es en principio lo que está manteniendo el equilibrio. Si todos estuvieran en igualdad de oportunidades, quizás ese equilibrio se rompiera. Pero si en vez de dos o tres, hablamos de millones, con sus alianzas, con sus conspiraciones y demás, en líneas generales tienes un panorama mucho menos controlable que el actual.
otra vez yo molestando y comentando por estos lados me gustaría que te enfatizaras mas en lo ultimo que dijiste me parece interesante un emprendimiento en base a la descentralizacion
Mira, sobre este tema Victor, tengo desde hace tiempo un proyecto en mente, que expliqué en su día en el blog: Gestión de información descentralizada.
El proyecto peca de ser demasiado pretencioso. Partiríamos de una plataforma en la que el usuario pudiera gestionar los datos que cede al resto de servicios, para pasar a una descentralización de plataformas que irían afectando al resto de servicios de internet.
Para ello, las redes P2P podrían ser un acercamiento interesante.
Pero ya te adelanto que como emprendimiento será complicado de materializar, ya que ofrece un servicio que a priori no debería monetizarse, lo cual suele alejar a inversores. Para colmo empieza a ofrecer valor cuantos más lo estén utilizando (masa crítica de usuarios), y eso es complicado de conseguir sin inversión inicial.
Igualmente, en ello estamos, ejej.
No se si hallas escuchado el proyecto bitnation un proyecto que desde que lo conoci me enamore y quiero hacer una version en español es una idea genial http://www.bitnation.co/ lo malo es que como tu dices es dificil monetizar cosa complicada y no quiero sonar ambicioso pero el dinero es importante tanto para el desarrollo de la idea como para los que trabajen en ella gran reto porque lastimosamente en esta sociedad no vivimos solo del aire y quisiera estar alejado de corporaciones y gobiernos para el financiamiento de la idea saludos
El problema del emprendimiento social es que como bien dices depende en general de inversiones externas, que muchas veces llegan a cuentagotas.
Por eso yo soy más partidario de al menos, en un principio, tomárselo como un hobby. Aquello que da sentido al día a día, y compaginarlo con un trabajo que te de para vivir o en tu caso con los estudios (inversión a futuro).
Queda muy bien eso de lanzarse a la ola, pero la realidad es que es muy complicado obtener beneficio, sobre todo al principio, donde parece que todo son trabas…